Platón y la Atlántida
La primera mención conocida acerca de esta historia o leyenda proviene de Platón , que en dos de sus diálogos —el Timeo y el Critias — la menciona como una isla (o península) situada justo "delante de la boca" (en griego "pro tou stomatos" ) de las Columnas de Hércules , Gibraltar. Los sucesos narrados por Platon cuenta una historia de una civilización que había surgido alrededor del 9000 antes de los tiempos de Solón, es decir, hace 11560 años, y que hacia finales de la Edad del Bronce sostuvo una guerra contra los pueblos del interior del Mediterráneo, fundamentalmente contra la ciudad de Atenas, hasta que por causa de unos terremotos de "gran intensidad" y una gran "inundación" (tsunami) desapareció bajo el mar, justo en la boca del estrecho de Gibraltar -entre Cabo Trafalgar y Cabo Spartel- la isla-acrópolis en la cual se hallaba la capital del imperio atlante.
En el ámbito científico algunos consideran que estos sucesos son de carácter totalmente ficticio y carecen de sustentación seria, mientras que otros piensan que el relato se erigió sobre la base de un sustrato histórico-geográfico real que describía al reino de Tartessos (Iberia) y parte de Marruecos. En Julio del 2005 se celebró en la isla griega de Milos el primer congreso científico de Hipótesis sobre la Atlántida , donde se pudo constatar que la mayoría de los investigadores -muchos de ellos verdaderas autoridades científicas en su campo- manifestaron de manera precisa una firme convinción sobre el sustrato histórico-geográfico de la composición de la historia de Atlantis reflejada en el Timaeus y el Critias de Platón.
En varios de sus diálogos, Platón presenta la historia como algo histórico, supuestamente tomado de Solón , quien a su vez decía haber conocido la leyenda en Sais ( Egipto ). De hecho, Platón usa la expresión griega "Alêthinon Logon", que en aquellos tiempo se usaba para denominar a una "Historia Verdadera", en contraposición al mito o cuento fabulado. Para su discípulo Aristóteles se trataba de una utopía alegórica , pero se trata de una excepción, pues la lista de discípulos directos e indirectos de la Academia fundada por Platón -que duró casi 900 años- que creyó que la historia era verdadera, o sea, una "Alêthinon Logon" y no un "Mithos", alcanza la mayoría.
Teorías sobre la ubicación de la Atlántida
Existen numerosas teorías en cuanto a la posible ubicación de la mítica Atlántida. Estas se pueden dividir en varios grupos:
Según Aristóteles nunca existió y se trataría de una mera fábula de Platón .
Podría corresponder a alguna de las islas del mar Mediterráneo : Creta , Santorini , Chipre , Cerdeña , etcétera.
Según el historiador y novelista Robert Graves se habría encontrado en una zona hundida cerca de la antigua Cartago (actual Túnez ).
En el Estrecho de Gibraltar (propuesta por Georgeos Díaz-Montexano GeorgeosDiaz.sitio.net ).
En el Coto de Doñana cerca del Estrecho de Gibraltar. Concretamente en una zona llamada marisma de los Hinojos (propuesta por el profesor alemán Werner Wickboldt y divulgada por Rainer W. Kühne antiquity.ac.uk ).
En el norte de España (según Jorge María Ribero-Meneses).
En algún lugar del Océano Atlántico : América Central , Cuba , las Azores o las Islas Británicas (según Ignatius Donnelly).
En el Océano Pacífico o en el altiplano boliviano (propuesta por J. M. Allen).
En algún lugar del Océano Indico : Indonesia (según Arisio Núñez).
En algún lugar de los países nórdicos : Dinamarca (según el danés Jurgen Spanüth).
En una antigua ciudad de Anatolia (según Peter James)