EGIPTO
Gran Pirámide
de Keops.
La Gran desconocida.
"El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides"
(Proberbio árabe)
La frase se pronunció
el 21 de julio de 1798. Durante la batalla que enfrentaría a las tropas
francesas y a los mamelucos, Napoleón exhortó a sus soldados
con aquel mítico "¡cuarenta siglos os contemplan!".
El general se refería, naturalmente, a la edad de la más grande
de las tres pirámides de la meseta de Giza, a las afueras de El Cairo.
La única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún sigue
en pie... Más de doscientos años después, los egiptólogos
están casi convencidos de que la fecha dada por Napoleón en
su conocida arenga es fundamentalmente correcta. En efecto, la Gran Pirámide
de Giza, un monumento que originalmente superó los 146 metros de altura
-el equivalente a un edificio moderno de 40 plantas-, fue levantado en tiempos
del faraón Keops, de la IV Dinastía, hacia el 2500 a.C. Pero
no todos están de acuerdo en esa cronología. En el siglo 25
antes de nuestra Era, sin ruedas ni poleas, ni grúas o máquinas
de ninguna clase, un grupo indeterminado de obreros movió la friolera
de más de dos millones de bloques, de pesos comprendidos entre las
2,5 y las 60 toneladas. Y no sólo eso: sin brújula -no existía-,
orientaron sus cuatro paredes a los cuatro puntos cardinales con una precisión
pasmosa; sin hierro practicaron agujeros que parecen hechos con un taladro
en los que al examinar las muescas se ve que cada vuelta de torno profundizaban
en el granito hasta doscientas veces más que lo que lograríamos
nosotros hoy con un taladro de punta de diamante; y sin instrumentos ópticos
orientaron algunos canales internos hacia la posición que ocupaban
estrellas como Sirio, Zeta Orión o Alfa del Dragón, muy importantes
dentro del contexto religioso egipcio. Esos y otros detalles evidencian que
los constructores de la Gran Pirámide poseían unos conocimientos
científicos que los expertos dudan en conceder a los primeros egipcios.
¿Y entonces a quién? La falta de pruebas concretas sobre la
autoría de este monumento, en el que no se han encontrado grandes inscripciones
con el nombre del faraón que las levantó, han dejado el terreno
abierto a la especulación. A atlantes, extraterrestres y hasta al mismísimo
patriarca José de la Biblia se les ha atribuido la construcción
de este edificio... sin pruebas. En realidad, tratándose de la Gran
Pirámide, casi no hay pruebas de nada. Casi...
¿Apuntan los canales de la Gran Pirámide hacia lejanas estrellas?
Por ejemplo, por
raro que parezca, nunca se ha encontrado la momia de un faraón dentro
de una pirámide. Es más, cuando se ha encontrado el ajuar funerario
-los tesoros-, no había cuerpo, e incluso cuando se la localizado alguna
cámara sepulcral intacta en una pirámide, el sarcófago
¡siempre estaba vacío! ¿Por qué? Algunos expertos
creen que las pirámides nunca sirvieron como tumbas, sino como templos
iniciáticos. Se apoyan en anomalías tales como que el faraón
Snefru (el padre de Keops) se construyó tres pirámides (¿para
qué querría tres "tumbas"?), o que el simple hecho
de levantar un monumento tan llamativo como una pirámide era un reclamo
irresistible para los ladrones de tumbas. En 1994, un ingeniero angloegipcio,
Robert Bauval, propuso una idea genial. Se dio cuenta que las tres grandes
pirámides de la meseta de Giza estaban distribuidas sobre el desierto
de manera idéntica a como estaban las tres estrellas del "cinturón"
de la constelación de Orión.
Estudiando los llamados Textos de las pirámides, Bauval descubrió,
además, que para los antiguos egipcios Orión era el equivalente
celestial del dios Osiris, y su "cinturón" era lo que los
egipcios llamaban el Duat, una especie de "puerta" por la que el
alma del faraón debía pasar para llegar al Amenti, al más
allá. ¿Era tan ilógico creer que quien levantó
las pirámides lo hizo pensando en construir sobre la tierra una réplica
gigante de la "puerta" al más allá para el faraón?
Los últimos estudios demuestran que, en efecto, las pirámides
eran una especie de "máquinas astronómicas", lo que
convierte el enigma en más irritante si cabe. ¿De dónde
obtuvieron los egipcios esa precisión astronómica? ¿Y
matemática? No olvidemos descubrimientos como el que hizo en el siglo
pasado John Taylor, al demostrar que el perímetro de la pirámide
dividido entre el doble de su altura equivale a 3,1416... el número
pi. Pero, según nos enseñaron en el colegio, pi ¡lo descubrieron
los griegos siglos más tarde!
Imagen que tomó
el robot. Pueden apreciarse dos pomos de cobre y la mancha que éstos
iban produciendo en la puerta con el paso de los siglos. ¿Qué
misterios se esconden detrás de esta puerta?
El último enigma de la Gran Pirámide saltó en 1993 cuando
un pequeño robot diseñado para explorar un angosto pasadizo
de 20 x 20 cms. que atraviesa todo el monumento desde la llamada "cámara
de la reina", descubrió algo sorprendente. Una puerta con sendos
pomos de cobre derretidos por el tiempo parecía impedir el paso a una
cámara secreta. De confirmarse las sospechas, y dado que 60 metros
de galería minúscula separan esa cámara de la "de
la reina", esa habitación sería el único recinto
intacto que podría existir en la pirámide. Qué contiene,
para qué se diseñó y cuándo se abrirá esa
portezuela es algo que decidirán un día de estos las autoridades
egipcias. Ojalá sea pronto.
Dibujo computado de la Meseta de Giza.
Las pirámides se construyeron en Egipto sólo durante un corto periodo de su historia, entre la III y la XII dinastía aproximadamente. Pues bien, según cálculos de Joseph Davidovits, durante el Imperio Antiguo (apenas de siglo y medio de duración) se utilizaron sólo en la Gran Pirámide casi dos millones de metros cúbicos, en las tres pirámides de Snefru 4 millones, y en la de Kefrén otros dos. En el resto de la historia de Egipto, combinando el Imperio Nuevo, el tardío y el ptolemaico, apenas se alcanzó una cifra de metros cúbicos de 4 millones. ¿Hay o no hay un misterio en esa efervescencia constructora del periodo de las pirámides? ¿Qué pasó después para que se abandonara tanta actividad?
La pirámide constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico
destinado al culto al faraón. Es la máxima expresión
de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar de que la función principal
para la que fueron construidas era como monumento funerario, muchas no fueron
nunca empleadas como tumbas.
El conjunto estaba
formado , además de por la pirámide (2), por un recinto amurallado
(1) con camino de ronda en la parte superior y resaltos defensivos y en el
interior del recinto se situaba el templo mortuorio (4) . Estas construcciones
exteriores, aseguraban el bienestar del faraón. El recinto podía
incluir pirámides secundarias (3) que se colocaban en el ángulo
izquierdo de la entrada. El acceso se realizaba por una rampa (5) que comunicaba
con el templo del valle o templo bajo. En la pirámide escalonada de
Saqqara existe además un recinto del festival sed que no aparece en
otras pirámides. Las 4 caras de la pirámide se orientaban a
los 4 puntos cardinales y el eje mayor del recinto generalmente en sentido
oeste, el templo mortuorio frente a la cara este y las pirámides subsidiarias
en el ángulo suroeste.
Las mayoría de las pirámides permiten el acceso al interior
a través de un pasadizo descendente abierto en la cara norte. El techo
de la cámara mortuoria estaba formado por los bloques mayores y más
pasados, de toda la estructura.
A la forma de las pirámides se llegó como una evolución
lógica de la pirámide escalonada de Saqqara, la más antigua
de todas. Ésta fue construida por Imhotep para el faraón Dyeser
como superposición de mastabas.
Las mejores y más perfectas sin duda son las construidas durante la
IV dinastía por faraones Jufu (Queope o Keops), Jafra (Quefrén)
y Menkaura (Micerinos) en Guiza. Si tenemos en cuenta las dimensiones de la
pirámide de Keops, la más perfecta de todas las construidas
(146.6 metros de altura y 230.35 de lado) y que cualquier desviación
inicial en el ángulo de inclinación impediría las proporciones
geométricas de que goza actualmente haciéndola mas baja o excesivamente
alta para esa base, es necesario reconocer que representa el afianzamiento
de una arquitectura basada en el pleno conocimiento del plano y la geometría.
Durante el Reino Nuevo se continuaron construyendo pirámides pero con
materiales perecederos por lo que su estado actual es o ruinoso o han desaparecido
al perder la cubierta que las protegía. Durante las dinastías
etíopes, en 400 años se construyeron en Nubia más de
180 pirámides.
TIPOS DE PIRÁMIDES
Escalonada
Son las más antiguas y están formadas por la superposición
de varios escalones decrecientes. La primera pirámide escalonada fue
la de Dyeser realizada como un proyecto del arquitecto Imhotep (quien sería
posteriormente divinizado), como una superposición de antiguas mastabas.
En esta pirámide la capilla se sitúa por debajo del suelo y
a ella se accede a través de un pozo subterráneo. El eje principal
está orientado al Norte. Es la única que se conoce acabada.
Perfecta
Se comenzó a construir a principios de la IV dinastía y representa
la evolución arquitectónica de la pirámide escalonada.
El recinto lo forma, además dela pirámide, el templo mortuorio,
y un muro. En ocasiones el recinto cuenta con otra pirámide subsidiaria.
El eje mayor del recinto se orientaba al este. La primera pirámide
verdadera corresponde al faraón Snofru de la IV dinastía que
además construyó la única romboidal conocida y terminó
la de su padre Huni.
Romboidal
Se trata de una pirámide parecida a la verdadera, pero con un cambio
de inclinación a media altura, de la que la única conocida es
una de las del faraón Snofru de la IV dinastía. Este faraón
fue el primero en construir una pirámide perfecta.
CONSTRUCCIÓN
La mayoría de las pirámides constan de una estructura interior
realizada como una pirámide escalonada, con unas serie de contrafuertes
decrecientes que rodean un núcleo central. Posteriormente estos se
rellenaban dándole a la pirámide su forma definitiva. Se empleaban
bloques de relleno para formar los escalones y bloques de piedra, de las canteras
de Tura para el revestimiento. Durante las dinastías XII y XIII se
empleó otro método consistente en crear muros de piedra desde
el centro de la pirámide, y se creaban unas cámaras mediante
la construcción de otros muros transversales más cortos. Después
la estructura se revestía como siempre. El mayor problema de estas
pirámides es que no eran duraderas si perdían el recubrimiento,
y la mayor parte de ellas están prácticamente destruidas por
ese motivo, sin embargo al contrario de lo que se suele pensar, esta técnica
constructiva es más avanzada que las anteriores y podría haber
sido tan eficaz, de no haber servido esas pirámides de canteras para
otras construcciones.
Existen diferentes teorías sobre el método de construcción,
sin saber a ciencia cierta cómo llegaron a realizarse y si se emplearon
diferentes métodos. El método propuesto más aceptado
se basa en la utilización de rampas y/o palancas para la elevación
de los bloques, pero este tema lo trataremos con más extensión
en el apartado de "Procesos de construcción".
LOS TRABAJADORES
Desgraciadamente el Hollywood de los años 50 y 60 ha hecho mucho daño
a la imagen del Egipto de las grandes pirámides. Efectivamente la realización
de películas sin rigor histórico ha creado el mito de la esclavitud
salvaje de los faraones para llevar a cabo sus construcciones. Pero en el
año 2500 en el que aproximadamente se construyó la Gran Pirámide
de Gizeh no existía la esclavitud en Egipto. Herodoto hablaba de 3.000
trabajadores (o 100.000, no podemos saber la traducción correcta) que
durante 20 años estuvieron trabajando para la construcción de
la pirámide de Jufu (Keops) en períodos de 3 meses. Egipto era
un país agrícola que vivía de la crecida del Nilo, que
se producía cada año durante los meses de Junio a Octubre. Durante
este período de tiempo los agricultores egipcios no tenían trabajo,
por lo que se ha supuesto que eran empleados en trabajos para el estado, y
uno de ellos debió ser la construcción de pirámides,
por el que recibían un salario en especias. Pero sin duda debió
existir un cuerpo de trabajadores especializado fijo durante todo el año.
Además hay que tener en cuenta que para el antiguo egipcio el faraón
era la reencarnación de sus dioses, y el encargado de proporcionar
al pueblo el bienestar que exigían, por lo que no sería de extrañar
que aunque el trabajo fuese duro, muchos contribuyesen pensando en la grandeza
del monumento y en la inmortalidad de su rey-dios.
A continuación
damos una lista con las pirámides más conocidas. Todas se encuentran
en la orilla occidental del Nilo, el lugar de los muertos, por el que se pone
el Sol, y cerca de alguna población, posiblemente debido a la necesidad
de tener una infraestructura para la construcción. También puede
ver la localización de todas ellas en el mapa de localización
de pirámides. Para cada pirámide se dan los datos conocidos.
En dos casos no se desconoce la localización segura pero se supone
que debía ser Saqqara; son las correspondientes a Menkauhor y Neferkara.
L = Lado de la base. Si sólo aparece un número la base es cuadrada
a = Ángulo de inclinación
h = Altura
Abu Rawash
Nombre antiguo: La pirámide que es la estrella-Sehedu
Faraón: Radyedef (IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L =104.5 m a ~ 52º
Comentarios: Incluye dos pirámides subsidiarias. Se encuentra incompleta
y contiene restos de revestimientos de granito rojo.
Abusir
Nombre antiguo: La pirámide en que se alza el espíritu-Ba de
Sahura
Faraón: Sahura (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 51.5 m a = 50º 11' 40''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria.
Nombre antiguo: Estables son los lugares de Neuserra
Faraón: Neuserra (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 81 m h = 51.5 m a = 51º 50' 35''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria. El templo del valle
y parte de la calzada se construyeron originalmente para Neferirkara y fueron
usurpados.
Nombre antiguo: La pirámide del espíritu-Ba de Neferirkara
Faraón: Neferirkara (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 105 m h = 70 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: El templo del valle y parte de la calzada se construyeron originalmente
para Neferirkara y fueron usurpados a su muerte y sin acabar por Neuserra.
Nombre antiguo: La pirámide que es divina de los espíritus-Ba
(?)
Faraón: Raneferef (?) (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 65 m
Comentarios: Apenas comenzada. La definición no es segura
Dara
Nombre antiguo: ?
Faraón: Jui (?)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 146 x 136 m
Comentarios: Ladrillo, con una altura actual de 4 metros
Dashur
Nombre antiguo: ?
Faraón: Senusret (Sesostris) III (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 105 m h = 78.5 m a = 56º 18' 35''
Comentarios: Realizada en ladrillo. 6 barcos de madera en las proximidades.
Nombre antiguo: La pirámide brillante
N. moderno: La pirámide roja
Faraón: Snefru (IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 220 m h = 104 m a = 43º 36' 11''
Comentarios:
Nombre antiguo: La pirámide brillante meridional
N. moderno: La pirámide Encorvada
Faraón: Snefru (IV dinastía)
Tipo: Encorvada
Dimensiones: L = 183.5 m h = 105 m a = 54º 31' 13'' y 43º 22'
Comentarios: Es la única pirámide de este tipo. A media altura
hace un cambio de inclinación. La altura según el primer ángulo
sería de 128 metros.
Nombre antiguo: La pirámide poderosa
N. moderno: La pirámide blanca
Faraón: Amenemhet II (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = aprox 50 m
Comentarios: Destruida
Nombre antiguo:
N. moderno: La pirámide negra
Faraón: Amenemhet III (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 105 m h = 81.5 m a = 57º 17' 50
Comentarios: Construida en ladrillo
Nombre antiguo:
Faraón: Amenyqemau (XIII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 45 m
Comentarios: Inacabada.
el-Kula
Nombre antiguo: ?
Faraón: III dinastía
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 18 m
Comentarios: Posiblemente realizada por Huni.
el-Lahun
Nombre antiguo: La pirámide brillante
Faraón: Senusret (Sesostris) II (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 106 m h = 48 m a = 42º 35' 35''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria perteneciente a la reina
el-Lisht
Nombre antiguo: La pirámide alta y hermosa / La pirámide de
los lugares de salida
Faraón: Amenemhet I (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 55 m a = 54º 27' 44''
Comentarios: En el núcleo se emplearon bloques decorados pertenecientes
al Reino Antiguo.
Nombre antiguo: La pirámide que domina los dos paises
Faraón: Senusret (Sesostris) I (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 105 m h = 61 m a = 40º 23' 55''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria y 9 pirámides
pertenecientes a reinas y princesas.
Gizeh (Guiza)
Nombre antiguo: La pirámide que es el lugar de salida y puesta del
sol
N. moderno: La gran pirámide
Faraón: Jufu (Queope, IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 230 m h = 146.6 m a = 51º 50' 35''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria, 3 pirámides pertenecientes
a las esposas del faraón, 5 fosos de barcos.
Nombre antiguo: La gran pirámide
N. moderno: La segunda pirámide de Gizeh
Faraón: Jafra (Quefrén IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 214.5 m h = 143.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria. Revestimiento calizo
en el vértice. 5 fosos de barcos.
Nombre antiguo: La pirámide divina
N. moderno: La tercera pirámide de Gizeh
Faraón: Menkaura (Micerinos, IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 105 m h = 65 m a = 51º 20' 25''
Comentarios: Incluye 3 pirámides pertenecientes a reinas.
Hawara
Nombre antiguo:
Faraón: Amenhemet III (XII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 100 m h = 58 m a = 48º 45'
Comentarios: Construida en ladrillo
Meidum (Maidum)
Nombre antiguo:
Faraón: Huni (III dinastía) y finalizada por Seneferu (IV dinastía).
Tipo: Escalonada al principio y finalmente perfecta.
Dimensiones: L = 147 m h = 93.5 m a = 51º 50' 35''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria.
Mazghuna
Nombre antiguo: ?
Faraón: Amenemhet IV (XII dinastía), Nefrusobek (XII dinastía)
o XII dinastía
Tipo: Perfecta
Dimensiones:
Comentarios: Estructura de piedra, actualmente destruida.
Nombre antiguo: ?
Faraón: Amenemhet IV (XII dinastía), Nefrusobek (XII dinastía)
o XII dinastía
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 52.5 m
Comentarios: De ladrillo.
Sakkara (Saqqara)
Nombre antiguo: Duraderos son los lugares de Teti
Faraón: Titi (Teti) I (VI dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria y 2 pertenecientes a
las reinas Iput y Juit. Contiene textos.
Nombre antiguo: Florecientes son los lugares de Merikara
Faraón: Merykara (?) (IX-X dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 50 m
Nombre antiguo: Puros son los lugares de Userkaf
N. moderno: el-Haram el-Makarbish
Faraón: Userkaf (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 73.5 m h = 49 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria. El templo mortuorio
está situado al sur de la pirámide de forma excepcional.
Nombre antiguo: La más Sagrada (Dyeser Deyeseru)
N. moderno: La pirámide escalonada o el-Haram el-Mudarrag
Faraón: Neteryjet (Dyeser, III dinastía)
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 140 x 118 m h = 60 m a = 22º
Comentarios: Construida por Imhotep como superposición de mastabas,
modificada 6 veces, es la pirámide más antigua de todas.
Nombre antiguo: Hermosos son los lugares de Unas
Faraón: Unas ( V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 57.5 m h = 43 m a = 56º 18' 35''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria. Incluye los textos de
las pirámides. 2 fosos para barcos.
Nombre antiguo: ?
N. moderno: La pirámide sepultada
Faraón: Sejemjet (III dinastía)
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 109 x 121 m h = 7 m a ~ 70º
Comentarios: Inacabada, sólo hasta los 7 metros. El sarcófago
encontrado estaba vacío.
Nombre antiguo: ?
N. moderno: El gran recinto
Faraón: III dinastía (?)
Tipo: Escalonada
Comentarios: No es seguro que sea una pirámide, sólo hay restos
del muro de circunvalación.
Nombre antiguo: La pirámide asentada y bella
Faraón: Pipi (Pepi) I (VI dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Contiene textos, dio su nombre a la ciudad de Menfis.
Nombre antiguo: La pirámide bella
N. moderno: el-Shawwaf
Faraón: Izezi (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria de la reina.
Nombre antiguo: La pirámide que es divina entre los lugares.
Faraón: Menkauhor (V dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones:
Comentarios: Desconocida la localización segura, se supone que se debía
encontrar en Saqqara.
Nombre antiguo: La pirámide duradera y viva.
Faraón: Neferkara (VII-VIII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones:
Comentarios: Desconocida la localización segura, se supone que se debía
encontrar en Saqqara.
Nombre antiguo: Brillante y bella es la pirámide de Merenra
Faraón: Merenra (VI dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Contiene los llamados Textos de las Pirámides.
Nombre antiguo: ?
Faraón: Ibi (VIII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 31.5 m
Comentarios: Contiene los llamados Textos de las Pirámides.
Nombre antiguo: La pirámide establecida y viviente.
Faraón: Pipi (Pepi) II (VI dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria y de las reinas Neit,
Iput II y Wedjebten. Contiene textos.
Nombre antiguo: La pirámide purificada
Faraón: Shepseskaf (IV dinastía)
Tipo: Sarcófago
Dimensiones: L = 100 x 72 m h = 18 m a = 70º
Comentarios: Es una estructura en forma de sarcófago, pero el nombre
incluye el jeroglífico del término pirámide.
Nombre antiguo: ?
Faraón: Jendyer (XIII dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 52.5 m h = 37 m a = 55
Comentarios: Realizada en ladrillo.
Nombre antiguo: ?
Faraón: XIII dinastía
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 80 m
Comentarios: Realizada en ladrillo, casi destruida.
Seila
Nombre antiguo: ?
Faraón: Snefru (IV dinastía)
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 26 m
Comentarios: Sin función funerario. No dispone de cámaras ni
pasillos interiores.
Tukh
Nombre antiguo: ?
Faraón: III dinastía
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 18 m
Comentarios: Posiblemente realizada por Huni.
Zawyet el-Aryan
Nombre antiguo:
N. moderno: La pirámide incompleta
Faraón: Baka (Nebka ) ?
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 209 m
Comentarios: Como su nombre indica no fue nunca acabada.
Nombre antiguo: ?
N. moderno: La pirámide estratificada.
Faraón: Jaba (?) (III dinastía)
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 78.5 m h = 42 m a = 68º
Comentarios: Inacabada.
Zawyet el-Maiyitin
Nombre antiguo: ?
Faraón: III dinastía
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 18 m
Comentarios: Posiblemente realizada por Huni.
Reconstrucción de los tres complejos funerarios de Abusir (Lauer, J.P
"Le mystère des Pyramides. Paris 1988 ). De izquierda a derecha
el complejo de Neferirkara, el de Neuserra y el de Sahura. Puede apreciarse
la desviación del recinto funerario de Neuserra respecto al templo
del Valle como consecuencia de la usurpación a la muerte de Neferirkara.
Neuserra se apropió del templo del valle y parte de la avenida ya construidos
del complejo de Neferirkara a la muerte de éste. A continuación
se encuentran el templo solar de Userkaf y el templo solar de Neuserra.
(Saqqara)
El faraón Sejemjet se hizo construir un recinto funerario con una pirámide
escalonada aún mayor que la de Dyeser al suroeste de ésta. La
pirámide nunca se finalizó, posiblemente debido a la corta duración
de su reinado (6 ó 7 años) y fue desapareciendo bajo la arena.
En 1950 el egiptólogo egipcio M. Zakaria Goneim, nombrado conservador
de Saqqara, la descubrió y desde entonces se la conoce con el nombre
de "La pirámide sepultada". Haciendo un paréntesis
diremos que Goneim fue falsamente acusado de tráfico de antigüedades
y se suicidó en el Nilo en 1959 cuando su amigo el profesor Lauer ya
había encontrado pruebas de su inocencia. El recinto estaba rodeado
de una muralla rectangular de aproximadamente 550 x 180 metros. Inicialmente
el proyecto consistía en un recinto rectangular de unos 265 x 180 metros.
Cuando ya se habían construido 46 metros de muro con seis hileras de
bloque, el proyecto sufrió una gran modificación que supuso
la ampliación en sentido norte-sur (188 hacia el norte y 97 al sur).
La pirámide debería haber tenido una base de unos 109 x 121
metros con una altura de 70 metros en 6 cuerpos y un ángulo de inclinación
de 70º. Actualmente sólo quedan los cimientos y el cuerpo inferior
con 14 capas 2,60 metros de espesor. La pirámide estaba situada en
el centro del recinto y construida de bloques de caliza. A la cámara
se podía acceder por un pasadizo situado a 40 metros al suroeste del
eje de la pirámide. La cámara funeraria, excavada en la roca
es de 8.40 x 5.22 metros con una altura de 4.5 metros y en ella se encontraba
un sarcófago de alabastro vacío. Este sarcófago representaba
la última esperanza de Goneim de encontrar el cuerpo del faraón
tal y como había sido enterrado 2.600 años a.C. El sarcófago
fue realizado en un único bloque de piedra y situado bajo el vértice
de la pirámide. Mide 2.35 metros de largo, 1.10 de ancho y 1.05 de
altura. En el pasadizo existe un pozo vertical que contenía gran cantidad
de papiros escritos en demótico, así como jarrones de alabastro
y joyas de oro de la III dinastía. En el mismo pasadizo hay otro que
conduce a 132 salas subterráneas dispuestas en zigzag. Quizás
lo más importante del descubrimiento de Goeim no haya sido la propia
construcción, sino que gracias a este descubrimiento pudo conocerse
el faraón sucesor de Dyeser, hasta ese momento desconocido.
("La pirámide purificada de Shepseskaf ")
Conocido como "Mastabet el-Faraun" representa el complejo funerario
del faraón Shepseskaf, último faraón de la IV dinastía,
que reinó entre el 2472 y 2467 a.C. Shepseskaf, hijo de Menkaura, abandonó
la necrópolis de Gizeh y decidió construir su pirámide
en la otra gran necrópolis del Reino Antiguo, en Saqqara. Se trata
de una estructura parecida a un enorme sarcófago, de planta rectangular,
de 100 x 72 metros (originalmente 105 x 78 ), orientada de este a oeste compuesta
de 2 cuerpos, con 5 hileras de bloque de caliza cada uno, con una altura de
18 metros. El nombre de la tumba incluye el jeroglífico empleado para
designar las pirámides, aunque realmente es una especie de mastaba
gigante. El único caso parecido se encuentra en Gizeh y es la tumba
de Jenthaus, madre de los primeros faraones de la V dinastía. Queda
por descubrir el motivo de Shepseskaf de renunciar a la construcción
de un recinto piramidal. Se han hecho especulaciones en torno a la posibilidad
de que el faraón desease reducir el poder del clero heliopolitano y
su culto solar ( recordemos que la ideología solar está implícita
en las pirámides).
Reconstrucción del templo solar de Neuserra según C. Alfred:
The Egyptians, Londres 1988. Thames & Hudson
El recinto correspondiente al templo solar de Neuserra se encuentra en Abusir,
cerca del complejo del faraón.
El templo bajo (8) constaba de 3 entradas, con un pórtico formado por
4 columnas en la fachada principal y 2 mas de dos columnas en las subsidiarias.
El templo bajo se une al templo superior por medio de la avenida (7) que desembocaba
en un vestíbulo (6). Este vestíbulo abría a ambos lados
unos corredores (4) que rodeaban el recinto superior por un lado hacia los
almacenes, que incluía un matadero, y por el otro hacia el obelisco.
La decoración mostraba escenas del faraón en el festival sed.
En el lateral abierto hacia el obelisco se encontraba el acceso a este y una
habitación conocida como Habitación de las estaciones decorada
con escenas de las 3 estaciones anuales (ajet, peret y shemu).
El altar (5) se encontraba justo frente al obelisco (2) y estaba destinado
a realizar los sacrificios de culto al sol. El obelisco era el elemento fundamental
del templo. Era el elemento representativo del culto solar típico de
la época. Estaba construido con piedra caliza, revestido con caliza
de Tura, y tenía una altura de 35 metros. Se apoyaba sobre un pedestal
(3) de 20 metros de altura con una inclinación de 75º.
El último elemento del recinto lo constituía el barco solar
(1), construido en ladrillo pintado y madera. El barco tenía una longitud
de 30 metros.
Reconstrucción de los tres complejos funerarios de Abusir (Lauer, J.P
"Le mystère des Pyramides. Paris 1988 ). De izquierda a derecha
el complejo de Neferirkara, el de Neuserra y el de Sahura. Puede apreciarse
la desviación del recinto funerario de Neuserra respecto al templo
del Valle como consecuencia de la usurpación a la muerte de Neferirkara.
Neuserra se apropió del templo del valle y parte de la avenida ya construidos
del complejo de Neferirkara a la muerte de éste. A continuación
se encuentran el templo solar de Userkaf y el templo solar de Neuserra.
Pirámide Escalonada de Dyeser (Zoser)
Nombre antiguo: La más Sagrada (Dyeser Deyeseru)
N. moderno: La pirámide escalonada o el-Haram el-Mudarrag
Faraón: Neteryjet (Dyeser, III dinastía)
Tipo: Escalonada
Dimensiones: L = 140 x 118 m h = 60 m a = 22º
Comentarios: Construida por Imhotep como superposición de mastabas,
modificada 6 veces, es la pirámide más antigua de todas.
EL COMPLEJO FUNERARIO DE DYESER
(Saqqara)
El complejo funerario del faraón Horus Neteryjet (el nombre Dyeser
no fue empleado hasta el Reino Nuevo) es un recinto rectangular amurallado
construido por el arquitecto Imhutes , en egipcio Imhotep, por orden del faraón
algunos años después del 2.630 a.C., primer año de su
reinado. Representa la primera pirámide de Egipto y es la la estructura
antigua más antigua del mundo en esas dimensiones. Es además
el paso entre las antiguas mastabas y las posteriores pirámides perfectas.
El recinto se encuentra rodeado por una muralla (1) rectangular de 544 x 277
metros. La altura de la muralla es de 10 metros y contiene 211 bastiones.
Está construida en piedra caliza de grano fino. La fachada imita el
palacio de Dyeser en Menfis. Consta de 14 puertas falsas (2), 3 en cada lado
corto y 4 en lo largos y una que imita una puerta falsa y permite el acceso
a través de un estrecho pasadizo (3) de apenas un metro de anchura
y 6 de longitud. Esta puerta se distingue por que esta situada en un bastión
mucho más ancho que el correspondiente a las 14 falsas. Por él
corredor se accede a un pequeño patio en forma de trapecio, tras el
que se abre un nuevo corredor que accede a una especie de sala hipóstila
, conocida como columnata de entrada, formada por 40 columnas acanaladas,
de 6.60 metros de altura, adosadas a pilares, dispuestas en 2 filas y que
dan lugar a tres naves, la central más elevada que las laterales. En
estas últimas se abrían pequeños vanos que iluminaban
débilmente la estancia. La importancia de esta cámara radica
en ser la única estancia con este tipo de columnas conocida. No hay
constancia de que fuesen empleadas en ninguna otra construcción en
todo Egipto. La base mide un metro de diámetro y la parte superior
70 cm. El fuste, con acanaladuras, es una transposición en piedra del
haz de cañas que hacía las funciones de soporte en las construcciones
predinásticas, y en ellas se han encontrado restos de pintura de color
rojo, intentando imitar la madera petrificada. La columnata tiene una longitud
de 54 metros y no es paralela al muro exterior, sino que tiene una pequeña
desviación hacia la izquierda. Tras la primera columna de la derecha
se abre un pasadizo que a cielo abierto conduce hasta el patio del festival
sed. Junto a esta columnata de entrada se encuentran los restos de un templo
de tres columnas acanaladas (9), muy semejantes a las de la sala de entrada.
Actualmente las columnas están reconstruidas hasta los capiteles y
sujetaban un techo adornado por molduras que imitaban vigas de madera y estaban
pintadas de color rojo. En el lado sur del templo se encuentra el recinto
Heb-Sed (4) en el que el faraón celebraba la fiesta de regeneración
de poderes. El recinto funerario de Dyeser es el único conocido en
el que existe un patio de celebración del festival sed. En él
se encuentran unas falsas capillas de cornisa arqueada y una tribuna con escaleras
que simboliza los tronos de Las Dos Tierras. En el exterior, en el patio central
(5), al que se accede desde una falsa puerta de piedra desde la sala de acceso
al recinto, existen dos construcciones, separadas entre si 54 metros, en forma
de letra "B" (6) , de 11 metros de lado inclinadas desde los semicírculos
de la B hacia la zona recta. Posiblemente representen las fronteras norte
y sur entre las que el faraón debía realizar la carrera durante
el jubileo. Dada la similitud entre los edificios de todo el recinto con los
empleados en el festival se ha pensado que podrían estar construidos
como medio de que el faraón una vez muerto pudiese celebrar fiestas
de regeneración cuando lo dispusiese, asegurándose así
la eternidad. Al norte del patio se encuentran dos estancias conocidas como
"La casa del Sur (11) y la Casa del Norte (12)". Inicialmente se
pensó que ambas casas podían representar las mastabas de princesas,
debido a los restos encontrado en los que aparecen los nombres de Hetepherernebti
e Inetkaus. Realmente las casas parece que no son más que edificios
simbólicos. También se ha intentado identificarlos con el Per
ur y el Per nu (típicos santuarios predinásticos del Alto y
Bajo Egipto respectivamente, pero sinceramente parece una identificación
hecha al azar. A la izquierda de éstas y justo detrás de la
pirámide escalonada, adosado a la pared norte, está el serdab
(10) en el que se encontró la estatua sedente del faraón que
se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo. Ésta es la primera estatua
de grandes dimensiones conocida realizada en piedra. En la pared principal
se encuentran dos agujeros por los que puede verse una copia de la estatua
tal y como estaba cuando se descubrió. Al lado del serdab se encontraba
el templo funerario norte que actualmente está en ruinas. Adosada a
la pared sur de la muralla está la sepultura meridional (7) con un
pozo de 28 metros de profundidad y 7 de anchura que representa un cenotafio.
Contiene además una cámara de granito y una sala con estelas.
Originalmente debió contener los vasos canopos con las vísceras
del rey. A su lado se encuentra una capilla que contiene el friso de las cobras.
La
pirámide (8) se encuentra, aproximadamente, en el centro del recinto.
El diseño fue atribuido al arquitecto Imhotep desde tiempos de Manetón,
quien le describía como el inventor del arte de construir con piedra
tallada. Los descubrimientos posteriores de fragmentos con el nombre del arquitecto
han dado por seguro que fue el director del proyecto, si bien es cierto que
posiblemente no fuese ideado originalmente por él, sino que se hizo
cargo de la construcción posteriormente. La pirámide está
construida como superposición de mastabas, con un total de 6 cuerpos.
El motivo de los constantes cambios de proyecto se desconoce, pero se supone
que originariamente se trataba de construir una mastaba, pero los muros del
recinto impedirían ver la construcción, por lo que se decidió
aumentar un segundo cuerpo y ampliar las dimensiones del primero. Si esto
fuese cierto, queda por descubrir por que se continuó luego edificando
cuerpos hasta llegar a los 6. Por otra parte se ha generado una teoría
según la cual la actual pirámide no es más que la construcción
interior, el núcleo de una pirámide que no fue nunca acabada.
La pirámide tiene una base rectangular de 140 x 118 metros y una altura
de 58 metros (originalmente eran 60 metros). Los 5 primeros cuerpos tiene
lados inclinados en 16º y el sexto en 21º. La tumba se encuentra
en el centro de la pirámide en un pozo de 28 metros de profundidad
y 7 metros de anchura. La cámara está formada por bloques de
granito recubiertos de yeso. La cámara fue sellada con un bloque de
granito de 3500 kilos sujeto mediante sogas. Posteriormente, en época
saíta, se construyó una galería, en el lado sur, a la
izquierda del altar para retirar este bloque. En torno a la cámara
hay 4 galerías unidas a través de pasadizos. Aquí se
descubrieron dos salas descubiertas de cerámica azul. En el lado este
de la mastaba había otros 11 pozos de 32 metros de profanidad que accedían
a otros pozos horizontales destinados a albergar los cuerpos de las esposa
e hijos del faraón. En estos se han encontrado dos sarcófagos
de alabastro y una gran colección de piezas de alabastro, cuarzo, pizarra,
etc compuesta de fuentes, tazas, platos y bandejas. La pirámide es
el resultado de 6 proyectos de construcción. Sobre el proyecto original
hubo constantes modificaciones que acabaron por dar forma a la primera pirámide
de Egipto, como puede apreciarse en las caras norte, este y sur. Las fases
fueron: 1. El proyecto original consistía en la construcción
de una típica mastaba con una base cuadrada de 63 metros de lado y
8 de altura, recubierta con bloques de caliza en hileras horizontales. Las
paredes tenían una inclinación de 8.5º hacia el interior.2.
Ampliación de la base y revestimiento de 4 metros de espesor. El ángulo
de los lados paso a ser 6º. En este segundo proyecto se excavaron los
11 pozos en el exterior.3. Ampliación del segundo proyecto en 8 metros,
en dirección este, con intención de incorporar las 11 tumbas
de la familia real . La ampliación este-oeste choca con la disposición
norte-sur típica de las mastabas.4. Primera ampliación vertical.
Antes de terminar los trabajos de la 2 ampliación se produjo el cambio
radical. Fue en este momento cuando se comenzó la construcción
de los muros exteriores del recinto y de los edificios interiores. La tumba
había pasado de ser una simple mastaba a convertirse en un recinto
funerario que incorporaría la pirámide escalonada. Se incorporaron
3 nuevos cuerpos y la base fue ampliada 3 metros por cada lado ( 76.5 x 85
metros de base). El resultado era una pirámide escalonada de 4 escalones
y de 45 metros de altura.5. Ampliación en sentido norte para alcanzar
los 6 cuerpos. No llegó a acabarse, pues a los 5 metros del revestimiento
se realizó la 5 modificación.6. Ampliación de 2.5 metros
en sentido norte y revestimiento en las caras norte, sur y este del cuerpo
original. La cara oeste no se revistió por ser la pared en la que se
encontraba adosada.
("La pirámide de Izezi es bella")
Situada en la parte meridional de Saqqara, la pirámide de Dyekara Izezi
(2388 - 2356 a.C.) se levantó con un núcleo interno de 6 escalones.
Las dimensiones de la pirámide (L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º
7' 48'') sentaron las bases para las que años después construirían
los faraones de la VI dinastía. "La pirámide de Izezi es
bella", como era conocida en la antigüedad tiene la entrada al corredor
de acceso a ras de suelo, desviada unos 2.5 metros hacia el este respecto
al centro de la cara norte. Desde la entrada se desciende por un corredor
inclinado que desemboca en una pequeña sala de la que sale un nuevo
corredor, ahora horizontal que lleva a la antecámara, una sala revestida
de granito. De esta sala se accede, por un lado al serdab, que fue utilizado
por primera vez en esta pirámide, y por el otro a la cámara
funeraria, en la que se excavó un agujero rectangular donde iba encajado
el sarcófago. Junto a la pared se encuentra un hueco de 72 x 76 cm
y 78 de profundidad donde residían los vasos canopes. Situado al noroeste
de la pirámide hay resto de lo que podría haber sido el palacio
de Izezi. El recinto incluye una pirámide subsidiaria que originalmente
debía tener una base de 42 metros. Actualmente sólo se mantienen
10 metros de altura. La importancia de esta pirámide subsidiaria reside
en ser la que tiene el mayor complejo funerario construido para una reina
en el Reino Antiguo. En efecto el complejo incluye todos los elementos de
un recinto funerario incluida una pequeña pirámide subsidiara
de 4.1 metros de lado. Solamente le falta el templo bajo y la calzada de acceso,
pero consta de vestíbulo, santuario, corredores y sala de nichos.
Restos de la pirámide de Merenra (Fotografía del autor)
Brillante y bella es la pirámide de Merenra (VI dinastía)
Dimensiones supuestas: L = 78.5 m (150 codos) h = 52.5 m (100 codos) a = 53º
7' 48''
Situada en Sakkara Sur, cerca de las pirámides de Pepi I (Pipi, padre
de Merenra) y Dyedkara Isesi, a unos 450 m al suroeste y oeste respectivamente.
Es bastante raro que se situara en esa posición dado que ello dificultaría
mucho el construir la calzada y Templo Bajo en la posición acostumbrada,
es decir, en su lado oriental; lo que hace pensar a Egiptólogos como
Mark Lehner en la posibilidad de que la intención de Merenra fuera
utilizar el Wadi Tafla como puerto. La estructura interna, al igual que la
de su padre, es muy similar a la de Unas y también contiene los Textos
de las Pirámides distribuidos de la misma forma que la de Pepi pero
con una curiosa diferenciación: mientras que en esta última
pirámide algunos de los animales peligrosos que aparecen en los textos
son parcialmente cubiertos por yeso de forma simbólica para evitar
que dañaran al difunto al cobrar vida mágicamente, el sistema
utilizado con el mismo fin en la de Merenra fue trazar una fina línea
sobre los mismos, salvo las serpientes representadas completas y los escorpiones
que se les privaba de la cola. Los peces son los únicos animales que
no pueden aparecer de ninguna forma en las cámaras funerarias para
evitar que mancillaran el cuerpo del difunto. La momia que fue encontrada
en el interior del sarcófago de basalto negro que contenía la
cámara funeraria, sigue siendo objeto de estudio en la actualidad.
En uno de los extremos de dicho sarcófago también fue encontrado
el cofre canópico de granito rojo. Algunos de los relieves del Templo
Alto o Funerario de la pirámide de Merenra quedaron inacabados, lo
que hace pensar que debido al corto reinado de este rey (unos 9 años)
su complejo funerario no pudiera terminarse completamente. Uno de los pocos
textos contemporáneos conservados sobre la construcción de una
pirámide se conserva en una losa de una capilla de Abidos. El texto
versa sobre el gobernador del Alto Egipto, Ueni, cuya carrera se extendió
a lo lardo de los reinados de Teti, Pepi y Merenra, y en el que se describe
con detalle el traslado de piedra hasta la pirámide del último
así como del sarcófago.
("La pirámide del Ba de Neferirkara")
El complejo funerario de Neferirkara se encuentra en la localidad de Abusir,
a pocos kilómetros de Saqqara. Era la mas grande de las 3 pirámides
de la zona (Lado = 105 m h = 70 m ). Actualmente ha quedado reducida a 99
metros de lado y 50 de altura. El faraón se propuso crear un gran complejo,
que no vió terminado porque falleció antes de finalizar la obra
y mas tarde Neuserra aprovechó los cimientos del templo del valle y
la avenida construida hasta ese momento para su complejo. La pirámide
era conocida como La pirámide del espíritu-Ba de Neferirkara
y era una pirámide verdadera con un núcleo formado por 6 escalones,
rellenados y revestidos con caliza. El acceso se abría en la cara norte
a algunos metros de altura. El templo alto estaba construido básicamente
de ladrillo, excepto el santuario y la habitación de los 5 nichos y
constaba de un vestíbulo, un patio con columnas del que se podría
acceder a los almacenes, la habitación de los cinco nichos y el santuario,
además de algunas habitaciones auxiliares. En los almacenes del templo
se hallaron los papiros de Abusir, relativos a cartas, cuentas, inventarios.
Gracias al papiro se ha podido conocer ciertos rituales de los templos solares
y los nombres de cada una de las partes que lo componían.
("Estables son los lugares de Neuserra")
El complejo funerario de Neuserra se encuentra en la localidad de Abusir,
a pocos kilómetros de Saqqara. Parte del complejo, en concreto el templo
del Valle y la mitad oriental de de la avenida de acceso pertenecían
al complejo que había mandado edificar Neferirkara, y fueron usurpados
por Neuserra a la muerte de aquel. La pirámide tenía una base
de 81 metros de lado y alcanzaba lo 51.5 m de altura. A la pirámide
se accede por el corredor situado en el centro de la cara norte. Este corredor,
de 1.30 metros de anchura y 1 m de altura se alarga hasta aproximadamente
los doce metros m, de los cuales los últimos 11 son descendentes (21º
30') , y el primero horizontal. Se encuentra forrado de granito y desemboca
en la primera cámara de la que sale el corredor ascendente (5º
30'). La cámara funeraria se encontraba forrada de caliza de Tura y
está situada en la vertical del vértice de la pirámide.
El templo alto no se encuentra en el centro del lado oriental de la pirámide
con orientación este-oeste como debía ser habitual, sino en
la mitad sur de este mismo lado, supuestamente por la usurpación de
la avenida. El patio está pavimentado con losas de basalto y rodeado
por 16 columnas de granito rojo, de unos 6 metros de altura, con capiteles
papiriformes. El templo del valle se encontraba sobre una especie de terraza,
con una doble entrada. La distribución del templo constaba de una entrada
con 8 columnas papiriformes de granito rojo, una habitación con 3 nichos
decorada con relieves y una segunda habitación que daba acceso a la
calzada, además de una escalera que permitía el acceso a la
parte superior.
("La pirámide asentada y bella")
Pepi I, sucesor de Userkara, un faraón que reinó durante poco
tiempo a la muerte de Teti, se encontró, cuando fue a construir su
pirámide, que el espacio en Saqqara Norte, tras la construcción
del recinto de su padre Teti estaba muy limitado, por lo que trasladó
la construcción a una zona cercana al poblado de Saqqara, al norte
de la pirámide de Izezi.La pirámide conocida como "La pirámide
asentada y bella" (Mennefer-Pepi) dio origen al nombre Menfis. Actualmente
la pirámide está reducida a un montón de escombros. La
pirámide era una copia de la de Teti, en distribución y dimensiones
(L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48'' ). Contiene gran cantidad de textos
en todas las paredes excepto en el serdab, grabados con jeroglíficos
verdes sobre calcárea blanca. En la cámara funeraria se encontró
uno de los vasos canopos destinados a guardar las vísceras del rey,
que actualmente ha desaparecido. El complejo funerario estaba rodeado de un
muro de 6.7 metros de altura decorado con jeroglíficos. El recinto
incluye pirámides pertenecientes a las reinas Anjenesmerira (La mayor
y la Joven). Todas son una copia reducida de la pirámide de Pepi I.
La primera medía unos 21 metros de lado y de altura y está situada
al sur del recinto. Pertenecía a la reina Nubunet y su sarcófago
se encontró totalmente destruido en la cámara funeraria. La
pirámide no tiene nada excepcional y sigue una distribución
clásica. La segunda, descubierta en 1989 parece ser idéntica
a la anterior en dimensiones y distribución. La tercera pirámide,
con la misma distribución y dimensiones que las otras 2 (excepto la
cámara funeraria que es de menor tamaño), fue construida de
manera menos cuidadosa. La parte interior del templo funerario se realizó
en ladrillo. En el serdab de esta tercera pirámide se encontraron restos
de un collar de bronce, un vaso también de bronce y una sandalia de
madera. Existen restos de una cuarta pirámide atribuida a la reina
Meritites II.
("La pirámide establecida y viviente")
La pirámide de Pepi II (2246 - 2152 a.C.), último faraón
de la VI dinastía, se encuentra en la localidad de Saqqara mantiene
la distribución y dimensiones de las de sus predecesores ( L = 78.5
m h = 52.5 m a = 53º 7' 48'" ). Conocida en la antigüedad como
La pirámide establecida y viviente, se encuentra a unos 300 metros
de la tumba de Shepseskaf (Mastaba Faraun) y en la actualidad se encuentra
bastante deteriorada. Lo más significativo es, como en todas las de
la VI dinastía, la conservación de los textos de las pirámides
que dan una gran información sobre el Egipto faraónico. Se descubrió
en las excavaciones de años 1926 a 1936, descubriendo también
los cimientos correspondientes al templo del Valle y la rampa de acceso desde
este a la pirámide. La entrada a la pirámide se encuentra en
la cara norte, como era habitual, protegida por una pequeña capilla
de caliza. El modelo, semejante al de Unas, se abre con un corredor descendente
(16 metros) que desemboca en una habitación, tras la cual se hace horizontal
a lo largo de 23 metros para desembocar en una antecámara ( 3.1 x 3.7
metros) que tiene en su parte oriental el serdab, que curiosamente debía
contener una sola habitación, en lugar de los 3 nichos comunes, y en
la occidental la cámara funeraria. Todas las salas están decoradas
con textos. En la cámara se encontraba el sarcófago, realizado
en granito, de 2.8 metros de longitud y 1.30 de altura decorado con los títulos
del faraón. Los vasos canopes desaparecieron, al igual que la caja
que los contenía, quedando únicamente el agujero realizado en
la piedra donde se depositaron. Es quizá el templo el elemento arquitectónico
más interesante del recinto. De unos 100 metros de profundidad estaba
decorado con escenas, realizadas en bajorrelieves, de caza y fiestas en honor
de las victorias del faraón. La segunda parte del templo, más
elevada que la primera, consta de 4 salas. Las pirámides de las reinas
se encuentran fuera del recinto. Las pirámides son una copia a escala
reducida de la del faraón, y constan a su vez de pirámides satélites.
Son las primeras pirámides de reinas que contienen textos. De las cuatro
esposas del rey sólo Udyebten, Apuit y Neith fueron enterradas aquí,
con sus respectivas pirámides. De todas ellas la correspondiente a
la reina Neith fue la primera más cuidada de todas
("La pirámide que es la estrella-Sehedu ")
Radyedef (IV dinastía) decidió construir su pirámide
y recinto funerario fuera de la llanura de Gizeh (Guiza), donde lo había
hecho su padre, Jufu (Keops), concretamente en la localidad de Abu Rawash
(Abu Roach). Desgraciadamente la pirámide fue objeto de saqueos en
su estructura, y los materiales fueron empleados como cantera para las construcciones.
Originalmente la pirámide debía tener una base de unos 106'20
metros con un ángulo de inclinación de unos 52º, lo que
nos conduce a una altura original de unos 67 metros, de los que actualmente
solo se conservan unos 10 repartidos en 8 filas de piedra. El faraón
solo reinó 8 años por lo que posiblemente la pirámide
nunca fuese terminada, aunque se han encontrado restos de bloques de granito
empleados en el revestimiento. Básicamente la estructura interior no
sigue en absoluto la construcción de la Gran pirámide como debería
suceder, sino que representa un claro retroceso hacia las pirámides
de la III dinastía. Situado en el lado Este de la pirámide se
encontraron restos de una construcción realizada en piedra y ladrillo
que incluía un patio enlosado de granito. No está claro de que
tipo de edificio se trataba. El templo bajo aún no ha sido excavado,
si bien se presupone su localización con cierta seguridad. El complejo
incluye dos pirámides subsidiarias situadas en el lado Sur y al menos,
una barca solar en el lado Este. La pirámide del Sureste ha sido recientemente
descubierta. En la fotografía se ve al fondo la entrada de la pirámide,
se puede distinguir por los bloques de granito rojo que todavía se
conservan en la misma. Más al fondo hay una rampa que no era visible
hace pocos años. En 1.998 todavía se alargaba parte de esa rampa
hasta la entrada de la pirámide, pero actualmente toda esa parte de
la rampa ha sido eliminada. La entrada en el lado norte, estaba recubierta
de granito rojo en posición casi vertical y el resto de la pirámide
también estaba recubierta de esa roca, pero en trozos bastante más
grandes y posiblemente inclinados unos 52º. En la actualidad la entrada
tiene unas pequeñas escaleras fabricadas con trozos de granito rojo
del recubrimiento, que abundan por la zona, dado que la pirámide ha
sido utilizada como cantera. En el pasaje descendente se encontró inscrito
en ocre la fecha del año 1, tercer mes del per(et). También
había quedado hundida en la argamasa que une las rocas de la pirámide,
un hacha de cobre que seguramente formaba parte de un depósito de fundación.
El pasaje descendente desemboca en una gran cámara rectangular, posiblemente
dividida en dos partes (una pequeña antecámara para ofrendas
o ajuar funerario y la cámara funeraria con el sarcófago), en
cuya parte superior asoman unos bloques que se han protegido para prevenir
su desprendimiento. No se hallan pruebas de haberse terminado las cámaras
ni de haber rellenado el resto de la oquedad hasta arriba. En el suelo se
han depositado los restos de un sarcófago ovalado de granito rojo,
que se asemeja al encontrado en la pirámide inacabada de Baka (posible
Biqueris de Manetón, hijo de Radyedef) de Zawyet el-Aryan. El pasaje
descendente visto desde abajo. Durante el reciente desescombro del mismo,
fueron encontrados restos cerámicos de época romana. Pasando
la entrada nos encontramos con la rampa que sube a la pirámide. La
zona derecha de la fotografía parece restaurada ya que las rocas están
afiladas y hay muchas de granito rojo. La de abajo a la izquierda es original,
de aspecto más destartalado, rocas redondeadas en los bordes y con
calizas de la zona, sin presencia de granito. Parecen restos de la misma que
había paralela a la entrada y que ha sido eliminada recientemente.
Sobre la rampa y la pirámide, queda una hilera de bloques abandonados.
El otro lado de la rampa permanece sin excavar y muestra la misma hilera.
En la esquina Noroeste se conserva incrustado parte de un bloque de granito
rojo del recubrimiento, que ha sido partido insertando astillas de madera
en las marcas que se observan, que después se humedecían para
que al dilatarse se produzca la rotura de la roca. La zona está llena
de restos que muestran la misma técnica, que quizá no fuese
la utilizada originalmente en las lejanas canteras de granito para la extracción
de la roca, pero desde luego sí lo fue en esta pirámide y en
otras. Última hora: fotografías en exclusiva de la última
pirámide descubierta en Egipto, una pirámide subsidiaria a la
de Radyedef. Vista panorámica de la zona:
Otras vistas:
Fotografías de Juan de la Torre Suárez
("La pirámide en que se alza el ba de Sahura")
El recinto funerario construido por Sahura en Abusir representa uno de los
mejores ejemplos de la arquitectura piramidal de los faraones del Reino Antiguo.
Sahura, hermano y sucesor de Userkaf, trasladó la residencia real a
Abusir, cerca del templo solar de Userkaf. Al recinto se accedía por
medio de una calzada ascendente (7) de unos 230 metros de longitud que unía
el templo bajo con el recinto. El templo constaba de una zona exterior con
el pasadizo de entrada, un patio interior con columnas y una zona interior
con 5 nichos para estatuas. El templo (5) era de estructura compleja y contenía
la sala de acceso (6) con un patio de columnas (4) . El patio estaba decorado
con bajorrelieves que tienen como argumento al propio Sahura. Los mejores
representan al faraón armado de arco y flechas cazando animales, y
con la familia real. Desgraciadamente sólo se conserva una pequeñísima
parte (125 m2) de los 10000 m2 que se calcula se encontraban decorados, en
gran parte debido al saqueo de que fue objeto en épocas posteriores
para aprovechar los materiales. Desde este patio se accede a la zona donde
se encontraba la habitación con los 5 nichos, construidos con muros
de granito rosa y suelo de alabastro. Justo al oeste de esta sala se encontraba
el santuario, de 13.7 x 5.25 metros. también con suelo de alabastro
y decorado con escenas relieve de Horus y Anubis portando ofrendas al faraón.
1. Pirámide 2. Muralla de circunvalación 3. Pirámide subsidiaria 4. Patio de columnas 5. Templo funerario 6. Sala de acceso 7. Avenida cubierta
Para la construcción se empleó la caliza de la región,
aunque para los revestimientos y relieves se usara una caliza mucho mas fina
procedente de las canteras de Tura. El granito rojo empleado en las columnas
era, lógicamente, extraído de las canteras de Assuan. Para los
pavimentos se empleó el basalto negro. La pirámide, conocida
en la antigüedad como La pirámide en que se alza el espíritu-Ba
de Sahure era de 78.5 metros de lado y 51.5, aunque ha quedado reducida a
66 de base y 36 de altura, y sólo se mantienen algunos restos del recubrimiento
de caliza. Realmente el estado de la pirámide es tan ruinoso que se
hace difícil saber la situación original. La construcción
es de mala calidad, con empleo de materiales baratos. A la pirámide
se accede por un corredor situado a ras de suelo de algo mas de 120 cm de
anchura y 190 de altura. Por este corredor se desciende tan solo 4.25 metros
y se accede a una antecámara. De aquí se abre un nuevo corredor,
ahora mas largo (22.3 metros) ascendente realizado con caliza de mejor calidad
que el resto de la edificación. AL sur del corredor se abre uno horizontal
a lo largo de 3 metros que desemboca en la cámara funeraria.
("Duraderos son los lugares de Teti")
Teti, faraón fundador de la VI dinastía, reinó durante
los años 2323 y 2291 a.C. La pirámide que se hizo construir
en Saqqara, al noroeste de la de Userkaf, fue bautizada entonces con el nombre
Duraderos son los lugares de Teti. Se trata de una pirámide perfecta
de 78.5 metros de lado en la base y una altura de 52.5. El ángulo de
inclinación es de 53º 7' 48''. Estas dimensiones se convirtieron
en las medidas seguidas por sus descendientes de la VI dinastía Pepi
I, Merenra y Pepi II. Curiosamente ya habían sido empleadas por Izezi
en la construcción de su pirámide 40 años antes. Es otra
de las pirámides que contiene los textos de las pirámides. La
estructura interna es una copia de la pirámide de Unas, un corredor
descendente que finaliza en una cámara tras la que se vuelve horizontal
y que se introduce 25 metros hacia el centro de la pirámide. Al fondo
del corredor se encuentra una antecámara (3.75 x 3.1 ) que contiene
a la izquierda un serdab del que salen 3 nichos y a la derecha la cámara
funeraria (3.45 x 7.90). En ésta se encuentra un sarcófago de
gres negro y el agujero (90 x 90 cm) destinado a guardar los vasos canopes
del faraón. Curiosamente el sarcófago tuvo que ser introducido
por el techo de la cámara funeraria, justos antes de ser cubierto por
las bóvedas. Es el primer sarcófago que incluye textos, todos
en el interior. El templo se encontraba en el lado este de la pirámide
como era habitual. En la zona se encontró una tumba con un sarcófago
antropomorfo de granito rosa decorado. Situada al sur de las ruinas del templo
se encuentra la pirámide subsidiaria, mejor conservada. El recinto
incluye dos pirámides pertenecientes a las reinas Iput, madre de Pepi
I, y Juit situadas al norte del complejo funerario.
("Hermosos son los lugares de Unas ")
La pirámide de Unas, último faraón de la V dinastía
se encuentra en Saqqara, entre el recinto de Dyeser y el de Sejemjet. Su nombre
antiguo era Hermosos son los lugares de Unas y es una de las más pequeñas
de Saqqara; de base cuadrada tiene lados de 57.5 m y una altura de 43 metros;
el ángulo de inclinación es 56º 18' 35''. La pirámide
está llena de textos de la pirámides. Fue la primera pirámide
en la que se inscribieron este tipo de textos que intentaban ayudar al faraón
en el mundo inferior. A la pirámide se accede por una entrada abierta
en el lado norte, oculta por una capilla, en la que se abre un corredor descendente
de 14.5 metros de longitud, con una inclinación muy pronunciada (22º)
, que finaliza en un vestíbulo (4 x 2.47, h = 2 ) que da acceso a otro
corredor (14 metros) con 3 puertas de granito. Tras este se encuentra una
antecámara caliza que comunica por un lado con el serdab, donde se
encuentran 3 nichos, y por otro con la cámara funeraria, una sala de
7.3 x 3.15 metros, decorada con estrellas, en la que se encuentra el sarcófago,
revestido de alabastro, con acanaladuras negras y verdes. La pirámide.
de tipo perfecta, se construyó con un núcleo escalonado y revestido
después de piedra caliza. El revestimiento actualmente ha desaparecido.
El recinto incluía el templo funerario, situado en el lado este de
la pirámide, actualmente muy deteriorado. Al este del templo estaba
la avenida que unía el templo del valle con la pirámide. La
avenida medía 700 metros, con una anchura de 6.7 y contenía
una calzada de 2.6 m con paredes de 3.1 metros de altura que sujetaban el
techo. Estaba construida con piedra caliza de color blanco y con el techo
pintado en azul con estrellas amarillas y decorada con relieves, entre los
cuales destacan los referentes al transporte de columnas y arquitrabes desde
las canteras de granito de Asuán para las obras de construcción.
Además aparecen escenas de la vida militar o del faraón y representaciones
de animales, entre lo cuales aparece la imagen de una jirafa, animal no representado
hasta ese momento en ninguna otra construcción. En su cara meridional
hay una inscripción, descubierta por Lauer en 1957, de Jaemuaset, hijo
de Ramses II, que recuerda la reconstrucción que ya en aquélla
época llevó a cabo. La inscripción dice "perpetuó
el nombre de Unas tras no encontrarlo en ninguna de las caras de la pirámide,
porque él halla placer restaurando las ruinas de los monumentos de
antiguos reyes del Alto y Bajo Egipto".
("Puros son los lugares de Userkaf")
Userkaf fue el primer faraón y fundador de la V dinastía, sucesor
de Shepseskaf. Construyó su pirámide junto al ángulo
nordeste del recinto de Dyeser. Actualmente sólo quedan algunos restos
de bloques. Fue el último faraón que construyó su pirámide
en Saqqara. Sus sucesores se trasladaron a Abusir. El nombre antiguo de la
pirámide era Puros son los lugares de Userkaf. Debía ser una
estructura de base cuadrada de 73.5 metros de lado con una altura de 49 m.
Incluye una pirámide subsidiaria. El templo mortuorio está situado
al sur de la pirámide de forma excepcional.
Pirámide Encorvada
Recorrido virtual
por interior de la pirámide Encorvada de Esnofru (Snefru, Senefru...)
Dashur
Nombre antiguo: La pirámide brillante meridional
N. moderno: La pirámide Encorvada
Faraón: Snefru (IV dinastía)
Tipo: Encorvada
Dimensiones: L = 183.5 m h = 105 m a = 54º 31' 13'' y 43º 22'
Comentarios: Es la única pirámide de este tipo. A media altura
hace un cambio de inclinación La altura según el primer ángulo
sería de 128 metros.
· Las pirámides de Snefru:
A Snefru se le atribuyen por este orden aproximado: una pirámide escalonada
en Seila (el Fayum, 5 escalones y 35 metros de lado), "la Encorvada"
(Dashur), la finalización de la pirámide de su padre Huni (Meidum)
y "la Roja" (Dashur, su posible lugar de enterramiento). En resumen,
la historia de esas pirámides podría ser la siguiente, al menos
es la teoría más aceptada actualmente: La primera (escalonada
de Seila) no tiene pasillos ni cámaras interiores, al igual que otras
construidas por su padre, cuya función se supone como "marcadores
del territorio" y muestras del alcance del poder real. Huni distribuyó
de esta forma, seis pirámides escalonadas a lo largo de todo el país,
desde Zawet el Mayitin a Elefantina. Después decidió ampliar
la de Meidum para servirle de tumba, pero nunca terminó la pirámide
ni fue enterrado en ella, seguramente murió y fue enterrado a toda
prisa en algún lugar que desconocemos, pero sí han quedado algunos
rastros de su culto funerario. Snefru comenzó la Encorvada, pero al
ver las grietas que se producían en su interior por culpa del terreno,
la modificó y temiendo no poder terminarla satisfactoriamente, construyó
sobre la de su padre una amplia cubierta en caliza de Tura con una nueva técnica
de hiladas horizontales que jamás se había utilizado hasta entonces
y que la transformó en "pirámide verdadera". Una vez
asegurado su descanso eterno, pensó que le podría dar tiempo
construir una pirámide perfecta, de ángulo menor que el utilizado
en la primera parte de la Encorvada y con la nueva técnica de hiladas
que había probado ya con resultados muy satisfactorios (técnica
que utilizaría más tarde su hijo Jnum-Jufuy en la Gran Pirámide).
En el interior de la Roja se encontró un esqueleto, que podría
pertenecer a Snefru, los saqueadores de su tumba quemaron el ataúd
que contenía su sarcófago de piedra, tras robar el oro y joyas
que contendría su momia (hoy sólo esqueleto debido a las poco
avanzadas técnicas de momificación del Imperio Antiguo). Como
consiguió terminar la Pirámide Roja de Dashur, se hizo enterrar
en ella y su Ka iría a la Encorvada. Sin embargo el dato curioso es
que en realidad, seguramente la primera pirámide verdadera fue la de
Meidum (no la Roja), que al contrario de lo que se suponía hasta hace
poco, jamás se desmoronó, toda la estructura de su base, incluido
el recubrimiento, están intactos hoy día y su aspecto actual
se debe a haber sido utilizada como cantera. Los egipcios rindieron culto
a Snefru durante siglos, se crearon puestos de superintendente de "las
Dos pirámides de Snefru" y sacerdotes de sus respectivos templos.
El encontrar estos títulos y las marcas de ocre con su nombre en las
mismas pirámides y rocas de los alrededores, probaron que sin duda,
la Roja y la Encorvada eran las dos pirámides oficiales funerarias
de Snefru. La de Meidum se abandonó y la de Seila nunca pasó
de ser una especie de pilón fronterizo, pero es una pirámide
construida con la forma (escalonada) y técnicas de la III dinastía,
por tanto el reinado de Snefru abarcó toda la evolución arquitectónica
que abrió paso las grandes pirámides de la IV dinastía
y fue el rey que más rocas utilizó en construcción de
pirámides, en toda la historia de Egipto. El nivel de poder y de conocimiento
alcanzado por Snefru, dejó "en bandeja" a su hijo Jufu (abreviación
de "Jnum-Jufuy"), el conseguir construir la mejor pirámide
de la historia. A partir de ahí se debilitó el poder real pero
no disminuyeron los conocimientos, como se suele pensar, las sucesivas pirámides
utilizaban técnicas de construcción aún más avanzadas,
aunque los materiales y medios no eran los de Jufu, pero esa es otra historia...
Autor: Juan de la Torre Suárez
Pirámide Roja de Esnofru (Snefru)
Recorrido virtual
por interior de la pirámide roja de Esnofru (Snefru)
Dahshur
Nombre antiguo: La pirámide brillante
N. moderno: La pirámide roja
Faraón: Snefru (IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 220 m h = 104 m a = 43º 36' 11''
· Los planes de Snefru:
Ya en tiempos de Snefru aparecieron grietas tanto en elexterior como en cámaras
y pasajes, fueron cubiertas con yeso, pero actualmente la cámara principal
está prácticamente derrumbada, desde hace años inaccesible
y sin embargo la estructura externa de lapirámide no parece peligrar
demasiado. El caso es que lo que le importaba a Snefru era la cámara
que contendría su cuerpo, poco importa si los fallos estructurales
eran locales o generalizados, su morada para la eternidad tenía grietas
y cuando lo vio, la terminó lo antes posible y jamás introdujo
en ella sarcófago alguno, creo que no pensaba introducir ahí
su cuerpo. Hasta puede que paralizara las obras, hasta tener asegurada una
pirámide terminada (la de Meidum) y después acabase la Encorvada
(para su Ka), con el menor esfuerzo posible ¿para qué mantener
la técnica de construcción y ángulo original, que dificultaban
los trabajos?: La parte más inclinada del edificio está hecha
con bloques de hasta casi 2 metros de largo en hiladas inclinadas hacia el
interior (técnica de la III dinastía), sin embargo, cuando cambia
la inclinación, los bloques son más pequeños, dispuestos
menos cuidadosamente y en hiladas horizontales, la nueva técnica de
la IV dinastía, que ya utilizará en adelante. Reducir el ángulo
y cambiar de técnica, no sólo le ahorraba 300.000 toneladas
de piedra, le ahorraba tiempo, a menor ángulo, menos esfuerzo y más
rapidez. La reducción de ángulo ya la había probado antes,
originalmente era de 60º y así llegaron a los 34 metros de altura,
pero luego amplió la pirámide y redujo el ángulo a 54º31'
(último tramo 43º21'). Evidentemente el tramo inferior ya se había
llevado la mayoría del esfuerzo, tampoco era cuestión de desperdiciarlo,
la terminó sí, pero de forma apresurada. Creo que está
claro que ya no pensaba enterrarse en ella, pues nunca introdujo el sarcófago.
No es cuestión de ahorrar un 10% de material, la cuestión era
tener una gran tumba antes de morir y parece ser que lo consiguió.
Otro dato curioso: la Pirámide Roja tiene una inclinación de
43º36', hecha en hiladas horizontales ¿porqué casi la misma
técnica y ángulo que el segundo tramo de la Encorvada?, sea
cual fuere el motivo (seguridad estructural, rapidez, menor esfuerzo...),
parece que para Snefru fue el mismo que le indujo a cambiar el ángulo
de la Encorvada.
La intención de Snefru en la pirámide Encorvada debió ser hacer una falsa cámara con entrada por el Norte para engañar a los saqueadores y enterrarse en la verdadera, entrando por el Oeste. Aunque al final, según mi opinión, cambió de planes incluso en lo de mantener una doble entrada, ya que el pasillo Oeste fue rellenado de bloques, oculto por el revestimiento (así permaneció hasta 1.951) y sellado con yeso en el interior, a ambos lados la roca que lo bloquea en el primer tramo del pasillo horizontal que va a la cámara funeraria, lo que demuestra que la entrada Oeste fue anulada por los obreros de Snefru, ya durante las obras de la pirámide. Ambas cámaras fueron planificadas desde el inicio de las obras con distintas entradas, sin embargo una de ellas fue anulada completamente y se excavó un pasaje (bastante irregular) que unía ambas cámaras (aunque en realidad va del techo de la primera cámara al pasillo horizontal que da a la segunda), quedando así la cámara funeraria, accesible sólo desde la entrada Norte, tras pasar por dos antecámaras anteriores a ella. Tras tanto cambio de plan en la Pirámide Encorvada y tantos problemas estructurales, cuando Snefru realiza la Pirámide Roja, refleja todo lo aprendido en la anterior. Desde el sistema constructivo a la estructura interna, es decir, una sola entrada Norte que va a dos antecámaras y que llegan a la cámara funeraria orientada en dirección Este-Oeste, que es aproximadamente la corrección que intentó hacer en la Encorvada al anular una entrada y enlazar las cámaras. Según algunos autores, esas dos antecámaras tienen su equivalente en la Gran Galería de la pirámide de Jufu.
Gran Pirámide de Jufu (Queópe / Keops)
Recorrido virtual
por interior de la Gran Pirámide de Jufu (Queópe / Keops)
Gizeh (Guiza)
Nombre antiguo: Horizonte de Jnum-Jufuy
N. moderno: La Gran Pirámide
Faraón: Jnum-Jufuy (Jufu, Keops, Queópe - IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 230 m h = 146.6 m a = 51º 50' 35''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria, 3 pirámides pertenecientes
a las esposas del faraón, 5 fosos de barcos.
<= Sur Norte
=>
Pirámide Jafra (Kefrén)
Recorrido virtual
por interior de la pirámide Jafra (Kefrén)
Gizeh / Guiza
Nombre antiguo: La Gran Pirámide
N. moderno: La segunda pirámide de Gizeh (Guiza)
Faraón: Jafra (Quefrén, IV dinastía)
Tipo: Perfecta
Dimensiones: L = 214.5 m h = 143.5 m a = 53º 7' 48''
Comentarios: Incluye una pirámide subsidiaria. Revestimiento calizo.
5 fosos de barcos.
LA PIRAMIDE DE KEFRÉN
Planta y alzado de la pirámide. El Norte se encuentra a la derecha
del plano.
Desde la distancia, la pirámide de Kefrén (Khafre o Jafra) parece
la más alta, aunque originariamente era 3 metros más baja que
la de Keops (143 metros frente a los 146 de la pirámide de Keops, y
15 metros menos de lado- 215 m. Frente a los 230 de la de Keops), al estar
hábilmente situada en un saliente de la meseta de Giza (Guiza), le
confiere mayor altura. Sumado esto a que conserva el revestimiento de su cúspide
(la de Keops no sólo lo ha perdido, sino que ha perdido también
sus últimos 10 metros) y que la pendiente de sus lados es mayor (53º10'
frente a los 51º 50'40'' de la de Keops); todo ello le hace parecer más
grande que la de su padre, y es apropiadamente llamada en egipcio antiguo
"Khafre es grande" o "la Gran Pirámide de Khafre".
Según Stadelmann, quizá originariamente Kefrén se llamaba
Khafkhufu (Jufujaef) y era el propietario de una gran doble mastaba (G 7130-40),
situada en el Cementerio Este de Giza. La temprana muerte de sus medio hermanos
Kauab y Djedfre (Dyedefra) habría encumbrado al poder a Khafkhufu que
habría cambiado su nombre por el de Khafra.
No se sabe con exactitud cuando empezó la desmantelación del
revestimiento en piedra caliza de Tura pulida de la pirámide. Puede
que las caras oeste y norte empezaran a desmantelarse en le XIX dinastía,
pero también hay quien sugiere que para concluir un templo en Heliópolis,
Ramsés II ordenó utilizar el revestimiento de la pirámide
de Khafre. Otros sugieren, que una gran parte del revestimiento fue removido
entre 1356 y 1362 para ser utilizado en la construcción de la "mezquita
de Hassan", dejando así al descubierto la entrada superior de
la pirámide, facilitando la localización a los ladrones que
poco después pudieron entrar en la pirámide. Concretamente,
el historiador árabe Ibn Abd as-Salaam establece el año 1372
como el año en el que se llevó a cabo la apertura de la pirámide,
durante el reinado del Gran Emir Jalburgh el-Khassaki. Los túneles
que rodean el taponamiento del pasaje de entrada podrían haberse excavado
en éste tiempo. Con posterioridad, ésta entrada fue de nuevo
ocultada, tanto es así, que en 1817 Giovanni Caviglia intentó
en vano encontrarla, lo que consiguió el 2 de marzo de 1818 Giovanni
Batista Belzoni.
En 1837 fue Perring el que realizó una exploración más
completa de la pirámide. Trazando un plano bastante exacto de la misma.
En 1853 Mariette excavó el templo del valle de Khafra y fue el descubridor
de la famosa estatua en diorita de dicho faraón, que actualmente está
expuesta en el museo del Cairo (JE 10062), en la que se representa al rey
sentado en su trono, y justo detrás de su cabeza le confiere protección
con sus alas el dios halcón Horus.
EL EXTERIOR
A diferencia de la pirámide de Keops, la de Kefrén, presenta
un aspecto menos trabajado, de menor calidad. Para ello sólo hay que
fijarse en las esquinas, donde podemos observar que el material es muy irregular.
En el centro de la pirámide, su núcleo, presenta una construcción
también poco cuidadosa: los bloques no siempre van dispuestos en perfecta
horizontalidad, las uniones entre ellos a menudo son demasiado anchas, y el
mortero es, con demasiada frecuencia, usado para la unión de los bloques.
Cúspide de la pirámide. La fotografía inferior muestra
las imperfecciones del recubrimiento (fotografía del autor)
Si nos fijamos en su cúspide veremos que presenta una pequeña
desviación fruto de un error de cálculo a la hora de trazar
los ángulos de la base y la pendiente, que obligaron a unirse las cuatro
caras de forma poco ortodoxa, originando ésta desviación.
La hilada inferior del revestimiento es en granito, el resto originariamente
estuvo forrado de piedra caliza de Tura. De todo éste revestimiento,
aún permanece la cúspide. Éstas piedras de revestimiento
de la cúspide presentan un grosor pequeño (unos 50 cm.) en comparación
con las piedras de revestimiento que podemos observar en la pirámide
de Keops. Llama la atención las irregularidades que presenta éste
revestimiento, consecuencia quizá de haber cortado y alisado los bloques
antes de colocarlos, debido al poco espacio que existe para trabajar en la
cúspide de la pirámide. También es posible que, debido
a la ausencia de bloques de revestimiento inferiores que den soporte a la
cúspide, pequeños temblores de tierra podían haber desplazado
las losas y originar esos pequeños escalones entre ellas.
EL INTERIOR
La pirámide de Khafre originalmente era de mayores dimensiones hacia
su cara norte, pero éste plan fue modificado (no hay una explicación
determinante al respecto) y puesto que una de las primeras estructuras internas
que se construyó (después de nivelar el terreno) era la cámara
subterránea, con su pasaje de acceso y entrada, al modificarse la posición
final de la pirámide, desplazándola hacia el sur, la entrada
original se quedó fuera de la misma, a unos 30 metros de la cara norte,
en el suelo. Según Lehner, quizá esta presencia de dos entradas
se deba a una vacilación durante la construcción entre dos sistemas
de pasajes. Recordemos que en la pirámide encorvada de Seneferu, también
presenta dos entradas (aunque no en la misma cara: una en su cara norte y
otra en su cara este). También puede recordar a la pirámide
de Micerinos, que aunque sólo presenta una entrada, existe un corredor
que parte de la antecámara hacia el corazón de la pirámide,
buscando el exterior, que de haberlo encontrado, sería muy similar
a lo que se presenta en la pirámide de Kefrén.
Éste sistema de pasajes no está centrado respecto al eje vertical
de la pirámide, sino que se encuentra desviado al éste, unos
12 metros. La entrada situada en el suelo es la llamada "la primera"
o "la más baja" que da acceso a un pasaje descendente (al
final del cual todavía se conserva, apoyada en la cara oeste, el bloque
que sellaba dicho pasaje) al que le sigue un corredor horizontal de 1,7 metros
de alto, para de nuevo ascender y enlazar con otro corredor horizontal que
nos lleva finalmente a la cámara funeraria. Aproximadamente a la mitad
del primer corredor horizontal, un corto pasaje se abre en la pared oeste
que desemboca en una pequeña cámara, donde parte del ajuar funerario
pudo estar allí ubicado. Hay también quien le atribuye una función
de Cámara Serdab. Según algunos autores la mal llamada "cámara
de la reina" en la pirámide de Keops, era en realidad una cámara
que contendría una estatua Ka -el doble espiritual del faraón-,
como la estatua de Djoser (Dyeser) sellada en una pequeña cámara
exterior situada en la cara norte de su Pirámide Escalonada.
Losa de granito que bloqueaba la parte inferior del pasaje descendente de
entrada (fotografía del autor)
La segunda entrada, ya en la propia pirámide, llamada "la segunda"
o "la más alta", está situada aproximadamente a 12
metros del nivel del suelo, dando acceso a un pasaje construido con bloques
de granito rosa que primero desciende y después corre horizontalmente.
En el punto donde empieza a ser horizontal, hay una barrera, también
de granito rosa (que los ladrones ya en la antigüedad, soslayaron cavando
un túnel que rodeaba éste bloqueo). Este corredor horizontal
camina hacia el sur, desembocando en la cámara funeraria, que se haya
totalmente excavada en la roca madre, siendo solamente el techo (consistente
en dos enormes losas de caliza colocadas a dos aguas) el que se encuentra
dentro de la estructura de la pirámide (ver plano). Éste techo
se halla justo en el eje vertical de la pirámide. La cámara
funeraria, de gran tamaño y altura, es rectangular y se encuentra orientada
de este a oeste. Se especula con que sus paredes iban a estar recubiertas
de granito rosa, como en la cámara funeraria de la pirámide
de Khufu, pues el aspecto que presentan es muy rudimentario y poco acabado.
Tanto en su pared norte como sur, se aprecian dos oquedades al estilo de los
"conductos de ventilación" de la cámara funeraria
de Khufu, pero es sólo en apariencia, pues son sólo dos tramos
horizontales muy cortos, que pudieran haberse utilizado para situar el anclaje
de alguna estructura de madera necesaria para la construcción de dicha
cámara, o bien para situar el sarcófago. Sarcófago que
se encuentra situado junto a la pared éste, es de granito negro y se
halla medio incrustado en el suelo. Cerca del mismo encontramos otra oquedad
en el suelo que originalmente contenían los vasos canopos, cuya tapa
sería una losa del revestimiento del suelo. De la momia del faraón
nada se sabe, pues cuando Belzoni entró en ésta pirámide
se las prometía muy felices, pero lo único que encontró
en el sarcófago fueron unos huesos de vaca, restos del banquete de
los ladrones que saquearon la pirámide, así como una inscripción
en árabe en la pared éste que decía así: "El
maestro Mohammed Ahmed, lapicida, los abrió; y el maestro Othman estuvo
presente en la apertura y el rey Alij Mohammed estuvo presente desde el principio
cuando se volvió a cerrar". Stadelmann sin embargo dice que quizá
esos huesos fueron introducidos en el sarcófago por unos intrusos a
modo de ofrenda en un periodo muy posterior al enterramiento del faraón,
y lógicamente cuando la momia ya había desaparecido. Belzoni,
sí dejó constancia de su hazaña, realizando un lamentable
y enorme graffiti en la pared norte que dice así: "Scoperta da
G. Belzoni 2 mar. 1818".
Cámara funeraria (fotografía del autor)
La localización y la relativamente simple construcción de las
estructuras internas (cámara funeraria, corredores, etc.) hace suponer
que los constructores aprendieron la lección de las complicaciones
surgidas en la construcción de las estructuras internas de la pirámide
de Keops, y prefirieron una estructura relativamente sencilla.
LA PIRAMIDE SATÉLITE
En el exterior se conservan unos muros circundando a la pirámide por
su cara norte, oeste y sur, restos de lo que debió ser el cercamiento
del recinto piramidal.
En el lado sur de la pirámide, encontramos la casi completamente destruida
pirámide satélite (G2a), de la que únicamente queda los
perfiles de los cimientos y algunos bloques de su núcleo. ¿Cuál
era la función de éstas pirámides satélites?.
Hay varias teorías:
- Según algunos autores las pirámides satélites serían
el lugar de enterramiento de la estatua Ka del faraón. Esta teoría
se ve apoyada por los vestigios encontrados en ésta pirámide
satélite: se encontraron unos trozos de madera de cedro (además
de fragmento de huesos de animales) que fueron rearmados y resultó
ser un marco de madera en forma de un Sah Netjer (Neter), o cabina o caja
divina, que servía para sostener la estatua ka, como podemos observar
en las escenas representadas en algunas mastabas, como la de Merensakh (Meresanj),
nieta de Keops, en la que el Sah Netjer sostenía la estatua Ka de la
difunta camino de la tumba.
- Aunque no se encontraron signos de enterramiento, según Maragioglio
y Rinaldi concluyeron que una de las consortes de Khafre fue enterrada en
dicha pirámide.
- Existe otra versión, la dada por Stadelmann, que establece un paralelismo
con la pirámide encorvada de Seneferu en Dashur, que también
presenta una pirámide satélite en su cara sur, que según
su teoría era sólo una "pirámide de culto".
Esta opinión se vio reforzada con el descubrimiento de una pirámide
de culto, con planta en "T" muy similar a la pirámide satélite
de Kefrén, en la esquina sudeste de la pirámide de Khufu.
- Finalmente hay otra opinión al respecto, la emitida por el Dr. Zahi
Hawass, que le atribuye protagonismo en la fiesta Sed, como lugar donde el
faraón se cambiaría de vestimenta. El Dr. Hawass parte de la
premisa de que la pirámide satélite es el equivalente a la tumba
sur del complejo de Djoser. Puesto que en dicha tumba sur existen representaciones
del rey con la corona blanca en la cabeza, en el acto de correr, empuñando
el flagelo en la fiesta sed, es factible pensar que exista un nexo de unión
entre dicha fiesta y la tumba sur, o en su defecto, la pirámide satélite.
Así, la cámara de dicha pirámide sería usada por
el faraón para quitarse el manto y la corona, y colocarse la túnica
y empuñar el flagelo, tras lo cuál saldría al patio exterior
a celebrar la fiesta Sed.
LAS GALERÍAS DE KEFRÉN
Al oeste de la pirámide de Kefrén, Petrie descubrió las
ruinas de un gran número de habitaciones orientadas de este a oeste.
Él asumió que eran alojamientos para los trabajadores que construyeron
la pirámide. Hölscher agregó que en su opinión,
4 ó 5 mil personas fueron alojados en 111 grandes habitaciones. Sin
embargo, Lehner y Hawass en recientes investigaciones sugieren otra explicación:
esta estructura no era un asentamiento para alojar trabajadores, más
bien se puede considerar un almacén o una fábrica (talleres)
que suministraba material a los trabajadores de la pirámide. Se basan
en que si hubiera sido un asentamiento para los trabajadores, se encontrarían
restos de la basura que genera un asentamiento humano durante un largo periodo
de tiempo, como ceniza, fragmentos de loza, etc., Y de esto no hay nada. Sin
embargo sí se han encontrado pruebas que nos llevan a pensar que se
trata de un taller artesano, como por ejemplo, un fragmento de estatuilla
del rey con la corona del sur, pintado en punteado rojo y negro, para imitar
el granito. La pieza representa una estatua en un patio del templo con el
techo proyectado como una columnata, como las que se encontraban el templo
alto o funerario de Kefrén (como si la estatuilla formase parte de
una especie de maqueta del mismo). Además, esas galerías fueron
vaciadas meticulosamente, lo que indicaría que el contenido de las
mismas era muy valioso. Sin embargo, si hubiera sido un asentamiento, ¿por
qué vaciarlos tan cuidadosamente si iban a ser rellenados con arena?.
Además se encuentran muy alejadas del principal asentamiento de los
trabajadores de la pirámide en Giza, encontrado por Lehner al sur del
templo de del valle de Micerinos.
En cualquier caso, también es cierto que se han encontrado restos de
plantas, de huesos, etc., por lo que quizá estas galerías tuvieron
varias funciones.