Movimiento Gótico
El hilo común en la cultura gótica es una apreciación
por la dicotomía de la vida, el contraste entre la luz y la oscuridad,
el bien y el mal, la belleza y la fealdad.
La palabra "Goth" proviene originalmente del término Visigoth
y se refiere a las tribus germánicas que derrocaron el imperio romano
y conquistaron gran parte de Europa en la edad media. De esta fuente se presentó
el concepto de un Goth como un bárbaro. De igual manera, "Gothico"
se refiere a un estilo específico del arte en el siglo XVI, en todas
sus manifestaciones, y fue también un término peyorativo usado
por la gente durante el Renacimiento para indicar su desprecio por lo "crudo"
y lo "sombrío" de la cultura de los Góticos comparada
con la suya.
La arquitectura, el mayor exponente de la cultura gótica, refleja hasta
nuestros días un áurea irreal, representando la visión
medieval de la iglesia terrenal como una ciudad celestial. Sus bóvedas
en arco ojival parecían intentar tocar a Dios. En sus ventanas altas,
finas y puntiagudas, casi siempre con vitrales en ellas, la luz cobraba un
sentido místico. El ejemplo más claro sería la Catedral
de Notre Dame en París.
A principios del siglo XIX, un movimiento artístico denominado Romanticismo
hace su aparición, encontrándose enfocado en temas fantásticos,
la constante lucha de lo divino y lo maligno, la sensualidad y frecuentemente
la muerte. De éste movimiento surge uno más pequeño,
personificado por escritores como Lord Byron y Shelly, el cual, cada vez fue
convirtiéndose en un movimiento mórbido y decadente. Este género
intentaba desplegar un estilo propio buscando tanto la exageración
de los personajes y de las situaciones, como el desarrollo de estas bajo el
marco melodramático que facilita el misterio, el horror, todo lo siniestro
en definitiva. Estas historias se situaban generalmente en lugares solitarios
y espantosos subrayando así los aspectos más grotescos, más
macabros, para crear una poética sobre los monstruoso como aporte dramático,
reflejo de un subconsciente convulsivo y desasosegado.
La época gótica es una época de ensoñaciones,
de perspectivas del espíritu, de contrastes, de garantías sobre
la muerte: "se nace para saber morir y la vida viene a ser como el reverso
de la eternidad".
El género del film de horror gótico amalgama en otro lenguaje
todas las características antes citadas. Ha existido desde hace tanto
como el cine mismo. Usualmente se lo relaciona con películas situadas
en castillos ruinosos, cementerios hechizados, y con ruidos atemorizadores;
pero el horror gótico es mucho más que eso. Bajo este concepto
cualquier película de terror con un decorado adecuado quedaría
enmarcada dentro de lo gótico, pero en estos films los decorados recrean
una atmósfera insana mediante la yuxtaposición de arquitecturas
y fundamentalmente por la iluminación. Las escenografías siempre
están en penumbras, jugando más con impresiones que con certezas,
con contornos difuminados que ayudan a crear una sensación de irrealidad
y un ambiente malsano.
Más allá de todo esto el cine gótico se identifica con
temas específicos como los sueños perturbadores, el amor desesperado
e imperecedero y la romantización melancólica de la muerte.
El Goth, como movimiento moderno, comenzó como un componente de la
escena del punk rock.
A finales de los 80, la palabra "Goth", fue aplicada para denominar
al movimiento musical del post-punk. Gracias a bandas como: The Velvet Underground,
David Bowie e Iggy and the Stooges se empezó a dar a conocer el nuevo
sonido post-punk en la escena londinense, el cual conservaba la estructura
punk pero había abandonando la anarquía para defender el valor
de una lírica.
El comienzo más significativo de la palabra gótica dentro de
la escena del post-punk, fue mencionado por el manager de Joy Division: Anthony
H. Wilson, quien en una entrevista para la BBC el 15 de septiembre en 1979,
comparó el pop del mainstream, el sonido de la banda de Ian Curtis,
asumiendo que eran los sonidos "góticos" y describió
también con este nombre el estilo de vestimenta de algunos jóvenes
británicos de principios de los 80´s. El uso de la ropa negra
era originalmente " algo así como un contragolpe a la música
colorida disco de los años 70".
Sin embargo, no fue tan simple desarrollar este nuevo término ya que
la palabra "Goth" se empezó a utilizar de una manera más
masiva hasta principios de 1983, porque el término más empleado
hacia la gente de esta influencia era el de "Punk positivo" o "Posi-Punk".
De alguna manera, en 1983, el término se sustituyó por "Goth",
para describir a los miembros de esta subcultura, después de la publicación
del artículo de Tom Vague en octubre 1983, con la edición Zig
Zag (bajo la dirección de Mick Mercer).
Ian Astbury, de Southern Death Cult, comentó para Alternative Press
en 1994, que en realidad todo había comenzado como un chiste local:
en algún momento entre 1982 y 1983 el había llamado a Andi Sex
Gang "Gothic Goblin" y "Count Visigoth" (y a sus fans
"goths")porque vivían en un edificio llamado "Visigoth
Towers", en la zona más barata de Brixton.
Así pues, el gótico trascendió como una realidad cultural,
una forma de vivir, pensar y actuar. Emergen las detonaciones y características
de la escena gótica, como un desenvolvimiento cultural totalmente apegado
a la revolución mental.
Sus canciones, al contrario de la música disco de los 70 o el punk,
abría un campo a una mentalidad más introspectiva e intima.
Personajes como Siouxsie Sioux utilizaron el término gótico
para definir la nueva dirección de ventas de sus canciones; Bauhaus
fue etiquetado como gótico en 1979 por su single "Bela Lugosi's
Dead"; The Cult, Fields of the Nephilim y Sisters of Mercy, recibieron
el sobrenombre de góticos.
El movimiento gótico proliferó junto con su música por
todo el mundo y se afianzó sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos,
y puede ser visto como la interacción entre la música, la manera
de vida y la gente que lo forma. Esta gente unificó sus ideas, conglomerándose
en concierto a fines a sus gustos y en bares que tuvieron apertura para este
estilo de vida, como el Bat Cave, abierto en Londres en julio de 1982.
Con el tiempo el término "Ghot" y "Gothico" se
fusionan y representan el movimiento que dio inicio a finales de los años
setenta y principios de los ochenta, el cual, ha desencadenado en un movimiento
mayor en nuestros días, diversificándose y en ocasiones, confundiéndose
en extremo con movimientos muy distantes como el dark o el punk
En los últimos dos años, varias bandas interesantes aparecieron
en estados Unidos. Influenciadas por el Death rock, adoptan una estética
más elaborada, y en vez de mirar al pasado, apuntan al futuro. Creo
que por allí pasa el futuro del gótico. Menos antigüedad
y mitología y más cultura pop. Algunas de estas interesantes
bandas son Die My Darling, Fear Cult, Seraphin Shock, Crush Violests, Cinema
Strange y muchas otras. Estos grupos le están devolviendo al Gótico
una vitalidad que a mi entender estaba perdiendo, quizás por tanto
gusto de algunos por las ruinas mohosas de los antiguos Dioses. Tampoco olvidemos
a Japón y su "Visual Rock", influenciando al resto del mundo
con su excesiva imagen...
La estética Gótica
La estética gótica y siniestra se inspira directamente en tres
fuentes: el estilo medieval, el estilo victoriano del siglo XIX y el estilo
punk.
Colores
Negro, gris perla, blanco marfil, rojo burdeos, granate, morado, violeta,
azul oscuro y verde militar.
Tejidos
Seda, ante, terciopelo, algodón, raso, vinilo, licra, cuero y rejilla.
Estampados
Muy pocos, provinentes del estilo punk: cuadros escoceses, graffitis con mensajes
reivindicativos y rayas.
Prendas
Estilo medieval y estilo victoriano
Corsés, mangas de murciélago o acampanadas, blusas de escotes
en pico o de barco, faldones con enaguas, encajes, blondas, chorreras y zapatos
de punta triangular o cuadrada.
Estilo punk
Superposiciones de falda y pantalón o de dos camisetas, mini faldas
tableadas, mallas ajustadas, jeans rotos y desgastados y botas militares.
Accesorios
Estilo medieval y estilo victoriano
Joyas de iconografía religiosa y barroca preferentemente en plata:
cruces decimonónicas, grecas y filigranas. Guantes largos y capas
Estilo punk
Piercings.Gargantillas, muñequeras y cinturones de remaches, tachuelas
y pinchos, las correas, las cadenas, las cremalleras, los imperdibles y las
chapas.
Peinado
Cabello negro azabache o pelirrojo cobrizo o caoba. Melenas lacias, cardadas
o en crestas y pinchos.
Maquillaje
Una base para la cara de un tono más pálido que tu piel (tampoco
interesa parecer un payaso) Eye-liner y rimmel negro. Sombra de ojos negra,
gris, azul, morado o rojo. Labios negros o granates. Uñas negras, granates
o moradas
ARQUITECTURA GÓTICA
Sección extraída de la comunidad GóticosChat
( www.goticoschat.tk )
La arquitectura es lo que mejor define al gótico, en rigor de ella
es que nace el movimiento. La arquitectura gótica surgió en
Francia y Normandía a mediados del siglo XII y se expandió por
toda Europa durante los siglos XIII y XIV en gran parte al movimiento de la
reforma cisterciense, llevado a cavo por San Bernardo, en 1112, ya que surgen
en toda Europa una serie de abadías, que hacen eco en las nuevas técnicas
-mezcla entre el romántico y el gótico-, contribuyendo en uno
de los principales medios de difusión. Es así, como a principios
del siglo XIII, la arquitectura gótica dejó de ser patrimonio
exclusivo de Francia para extenderse por toda Europa.
Dos son los elementos esencialmente característicos de la arquitectura
gótica que determinan sus variantes regionales y que afectan a la contextura
general del edificio: la bóveda de crucería y el arco ojival
o apuntado; afectando la primera a la estructura, y el otro, más particularmente,
a las formas exteriores.
La bóveda de crucería concentra los esfuerzos en un punto determinado,
centralizando los empujes, lo que determina la desaparición de los
muros macizos del románico, que son sustituidos por amplios ventanales
con vidrieras. Los empujes son trasladados por medio de los arbotantes a los
contrafuertes exteriores, que rematan en pináculos. La bóveda
descansa sobre altísimos pilares, formados por un macizo central y
columnas o baquetones adosados, a tenor de los nervios de la bóveda,
verificándose la transición por un capitel, con temas vegetales,
que paulatinamente van decreciendo en importancia hasta terminar siendo una
simple faja decorativa.
A este concepto dinámico de la construcción, frente a la estática
románica, se le añaden las formas agudas de los arcos, en que
abren puertas y ventanas; éstas, como los rosetones, con tracería,
formada por motivos geométricos, entre las que se colocan las vidrieras.
La complicación de estas tracerías, la aparición de nuevos
tipos de arcos (conopiales, escarzanos, carpaneles) y la complicación
de bóvedas, que aumentan el número de nervios, con sus consiguientes
consecuencias en las demás partes del edificio, señalan las
características determinantes de las diversas fases en la evolución
del estilo gótico.
En líneas generales pueden considerarse en la evolución de la
arquitectura gótica en cuatro períodos, que presentan análogas
características en los diversos países de Europa. Podemos considerar
un primer período de transición, en el que se incluyen templos
comenzados en estructura románica y acabados en gótico. Presentan
gruesos pilares con columnas semicirculares adosadas en los frentes, y en
los diagonales. Contrafuertes como sistema de contrarresto y nunca arbotantes.
Al siglo XIII, pilares de núcleo cilíndrico con columnillas
correspondientes una a cada nervio de la bóveda, basas y capiteles
individuales con decoración vegetal éstos. Bóveda de
crucería de nervios finos y molduras. Ventanascon tracerías
basándose en arcos apuntados y rosetones trifoliados y cuatrifoliados.
En el siglo XIV comienza la subdivisión excesiva de columnillas, las
bóvedas multiplican sus nervios. El arco apuntado equilátero.
Se complica n las tracerías de los ventanales.
El último período corresponde al siglo XV; en él la decoración
domina a las líneas arquitectónicas. Es la fase barroca del
estilo gótico. Aparecen y se difunden, las formas del arco de tipo
conopial, carpanel y escarzano; las tracerías adoptan formas curvilíneas,
con tendencia a las formas, en S; se prodigan las bóvedas estrelladas,
calándose a veces suplementaria, los capiteles desaparecen o adoptan
la disposición de faja decorativa.
La catedral es el monumento característico de la arquitectura gótica,
en la que se reúnen todas las características esenciales del
estilo. Las catedrales góticas eran los monumentos más altos
que se habían construido, y este hecho empezó un tipo de competencia
en Europa. Su planta, en forma de cruz, es de tres o cinco naves, con crucero
más corto que el de la arquitectura románica, y en la cabecera
la girola o deambulatorio, en la que se abren las capillas poligonales, todas
encerradas en un gran medio círculo. Son destacadas las altísimas
naves laterales, las que sirven de campanario y en las que se abren los amplios
ventanales.
Otro contraste a la simplicidad del estilo románico, es la abundancia
de decoración que tiene el estilo gótico. La fachada de las
catedrales están repletas con escultura que muchos describen como extravagante
por su cuidado en los detalles. Las torres también tienen escultura
detallada -un ejemplo de esto son las gárgolas- que no se puede apreciar
porque no esta al alcance de los ojos.
ESCULTURA GÓTICA
Sección extraída de la comunidad GóticosChat
( www.goticoschat.tk )
La escultura gótica se inicia a mediados del siglo XII en la Isla de
Francia, alcanzando su apogeo en el siglo XIII y llegando a sus últimas
manifestaciones en el primer tercio del siglo XVI. El escultor gótico
abandona los convencionalismos que habían informado las manifestaciones
escultóricas en el románico. El naturalismo, la humanización
de la divinidad, la exposición clara y ordenada son los caracteres
esenciales de la escultura gótica.
Al carácter rudo, con cierto convencionalismo, de la escultura gótica
de la segunda mitad del siglo XII, sucede en el XIII la época de mayor
esplendor de esta escultura en Francia, que se difunde por toda Europa occidental.
Es la época de la construcción de las grandes catedrales. Es
una escultura de belleza serena y majestuosa, de cierto sabor clásico,
con vestidos sencillos, en los que los pliegues caen con gran simplicidad.
A fines de este siglo se buscan los efectos pintorescos, se hace anecdótica
y narrativa. Al tipo de belleza ideal, platónica, perseguida por los
escultores del siglo XIII, se opone una corriente que sustituye la belleza
abstracta por la real: es el arte del retrato. Al mismo tiempo los plegados
se multiplican en numerosos y pequeños pliegues sinuosos, a los que
contribuyen las siluetas de las figuras, que sé incurvan en un movimiento
gracioso. Las Vírgenes, como el Crucificado en la Cruz, se incurvan
apoyándose sobre una pierna, mientras el Niño juega con un pájaro,
un fruto o una flor, bajo la complaciente mirada de su Madre.
A fines del siglo XIV se impone un estilo originario de Borgoña, en
el que el arte del retrato se perfecciona y los vestidos pierden sus múltiples
curvas caligráficas, que se transforman en pliegues angulosos y quebrados,
como en la pintura. Sé copian escenas de la vida real para las representaciones,
y la tendencia sentimental iniciada en el siglo XIV conduce al más
hondo patetismo. Los temas patéticos se prodigan, la representación
de martirios, la Piedad, los Cristos sangrantes, los esqueletos roídos
por gusanos, cte., son habituales.
La escultura gótica se halla subordinada a la arquitectura. Desaparecen
las representaciones iconográficas en los capiteles, que son reemplazados
por temas vegetales, directamente inspirados en la naturaleza, en los que,
no obstante, se mezclan a veces temas animados.
Son las portadas de las catedrales, fundamentalmente las de los pies del templo
y brazos del crucero, los conjuntos más acabados de la escultura gótica.
En ellas se desarrollan los temas iconográficos con la máxima
claridad compositiva. Estatuas de bulto redondo, apóstoles o profetas,
adosadas a jambas y mainel: tímpano, dividido en fajas, con relieves:
Juicio Final, Vida de la Virgen o de Jesús, o vida de, Santos; y en
las arquivoltas, bajo doseletes, ángeles, ancianos del Apocalipsis,
u otras figuras, siguiendo la dirección, de la curva del arco.
Completan la decoración escultórica de la fachada otras esculturas,
repartidas en torres y ángulos, o, como en Francia, galería
de arcos que cobijan estatuas. Después de las portadas son los relieves
del trascoro, y, sobre todo, las estatuas en las capillas funerarias, los
que siguen en importancia.
PINTURA GÓTICA
Sección extraída
de la comunidad GóticosChat ( www.goticoschat.tk )
La peculiar estructura del templo gótico, que presenta escasos espacios
aptos para ser decorados con pinturas murales, imposibilita el desarrollo
de la pintura monumental" que presenta escasos ejemplares. Es en las
vidrieras de los ventanales y en los códices miniados donde se desarrolla
la pintura gótica, de la primera época; pero bien pronto, con
la pintura en tabla, son los retablos los que alcanzan un principal interés
y en los que se conservan las principales muestras de la pintura gótica.
En la evolución de la pintura gótica pueden distinguirse varias
fases. Hacia 1250, la pintura gótica en Francia se halla plenamente
formada, extendiéndose su influencia hasta mediados del siglo XIV.
Alcanza esta pintura franco-gótica su momento culminante en la primera
mitad del siglo XIV, coexistiendo luego con el estilo sienés hasta
1400. Esta pintura francogótica se halla inspirada en la técnica
de los iluminadores, que siguen el estilo de las vidrieras y esculturas. Como
en éstas, se renuncia a la estilización románica, tanto
en las actitudes como en el estudio de las formas y paños, observadas
en la realidad; aparecen con más frecuencia trozos de paisajes y construcciones
en el fondo, con somero, estudio de perspectiva lineal, a la vez que en las
figuras piérdese la majestad románica, sustituida por la tendencia
hacia lo naturalista y anecdótico. Pero, no obstante, presenta ciertos
convencionalismos que la caracterizan como a la escultura, es decir, el tipo
oval de cabeza de trazos finos y boca menuda, y hacia finos del siglo XIII
la característica incurvación del cuerpo, al que acompaña
un adecuado tratamiento de los paños, con esa típica afición
del gótico a la línea curva. Al mismo tiempo, el brillante colorido
coadyuva a los efectos de belleza, recibido por influencia de vidrieras y
miniaturas.
A mediados del siglo XIV, y durante la segunda mitad del siglo, la influencia
italiana, en especial de Siena, se difunde por Europa. Es la escuela sienesa
la que ha roto en Italia con los lazos de la estilización románica
y bizantina y ha llegado, dentro de la línea del espíritu gótico,
a los más profundos resultados en cuanto a las formas, junto a un rico
y luminoso colorido, con lo que muestran las altas cualidades de la pintura
para el adorno monumental de paredes y retablos. El estilo de Duccio, fijado
por Simone Martini, cuyos trabajos en Avignon contribuyen a la difusión
del estilo, se propaga por el occidente europeo. La escuela sienesa, más
en armonía que la florentina con el estilo gótico del resto
de Europa, renuncia con Duccio al formalismo de los prototipos de Bizancio,
invistiéndole con naturalismo gótico, que triunfa con Simone
Martini, más influido por el gótico francés.
Hacia fines del siglo XIV la manera sienesa, probablemente por una creciente
influencia de lo flamenco y francés, comenzó a asumir algunas
características que dieron por resultado la creación del llamado
"estilo internacional", que prevalece en Europa hasta que es sustituido
en, la segunda mitad del siglo XV por la influencia flamenca, última
etapa del arte gótico. El estilo internacional presenta muchas características
típicamente sienesas, tales como la afición a las figuras alargadas
y líneas caligráficas, especialmente en los espléndidos
ropajes, rico colorido y otras características que contribuyen a los
efectos de riqueza y bajo los cuales los estudios de forma y espacio quedan
reducidos al mínimo. Junto a estas características presenta
un naturalismo no sienés y otras características, que es normalmente
adscrito a artistas flamencos y franceses, tales como la introducción
de temas secundarios, anecdóticos, con una cierta tendencia a la caricatura,
incluso a la extravagancia: cuidados retratos, como en las pequeñas
figuras de los donadores y, por último, la persistencia de la indumentaria
francesa, entonces en boga, y que muestra, por otra parte, el indudable origen
francés del movimiento.
Un último periodo lo representa, en la segunda mitad del siglo XV y
primer decenio de la siguiente centuria, la difusión de la escuela
flamenca, que propaga la técnica al óleo, las composiciones
patéticas, el brillante colorido y la técnica minuciosa y en
fin, todas las características de esta escuela, que constituye una
de las bases esenciales en la formación de la pintura de la Edad Moderna.
LITERATURA GÓTICA
Sección extraída
de la comunidad GóticosChat ( www.goticoschat.tk )
El género de la literatura conocido como "novela gótica"
o "novela negra" nace con el genio de Horace Walpole (de quien se
cuenta que en 1748 comenzó la construcción obsesiva de Strawberry
Hills durante más de 16 años) y su célebre "Castillo
de Otranto" en el año de 1764 y encuentra su declive en 1820.
La crítica literaria ha convenido en que dicha obra forma parte de
un amplio movimiento de reacción contra el orden clásico del
siglo XVII. Este movimiento rechaza las novelas de la época (de autores
como Samuel Richardson y Henry Fielding) y busca reinvindicar el sentimiento
y la fantasía.
La novela gótica se despliega en vías paralelas con el movimiento
Romántico por aquel entonces tan en boga . Permea los círculos
literarios de la época hasta el punto en que cualquier persona que
se considerase culta debía, cuando menos, haberse familiarizado con
obras como la de Walpole, Anne Radcliffe (Los Misterios de Rodolfo), Mary
Shelley (Frankenstein) y William Beckford (Vathek).
La novela gótica supo caracterizarse por su multiplicidad de fantasmagorías,
magia, inquisición, ruinas, abadías, paisajes siniestros y sobrenaturales
que recreaba, todo ello enmarcado por una arquitectura medieval sombría
e impresionante compuesta de arcanas catedrales, aristocráticos mausoleos,
pasadizos subterráneos y oscuras galerías , de igual forma aquellos
escenarios se encontraban decorados por hiedra tupida, altivos cipreses, bosques
densisímos, noches de luna y violentas tormentas. Algunos autores resaltan
el gusto por lo mediterráneo y encuentran como consustancial a a este
tipo de novela el encontrar nombres con esta impronta (Matilda, Ambrosio,
Montoni) como lugares: Otranto, Madrid, he incluso rasgos personales de los
personales " hermosos ojos negros, frente pálida y rizos de azabache"
como se observa en uno de los pasajes de la obra de Warpole.
Es también común encontrar en la novela negra escenas en las
cuales las frías corrientes de aire apagan de súbito las velas
en momentos clave , coincidencias extrañas y muchas veces desafortunadas,
crímenes y conspiraciones cuya finalidad es la de sobrecoger de temor
al lector, en este punto coincide la crítica en reconocer cierto grado
de ingenuidad en esta clase de suspenso, el cual en virtud de su linealidad
es tan predecible que hasta el lector menos sofisticado puede reconocer de
antemano las causas y las consecuencias que preceden un no tan inusitado final.
El sentimiento latente de obsesión por la muerte y lo macabro (cadáveres,
calaveras) parecen no hacer mella en la sensibilidad del lector contemporáneo
quién quizá pueda afectarse más por un terror más
sofisticado y psicológico como el característico de las obras
de Ira Levin (Rosemary´s Baby) D. Du Maurier (los pájaros) y
F. Kafka (El castillo). No obstante el desprestigio y olvido por el cual atravesaría
posteriormente la novela gótica ( tildada como género menor
) esta termina al final por dividirse y transformarse, convirtiéndose
en fuerza impulsora de nuevos géneros: la novela detectivesca, la ciencia
ficción y las conocidas novelas de vampiros (al mejor estilo de las
crónicas de Anne Rice) y licántropos.
En palabras de Agustín Izquierdo :"El sentimiento básico
de la ficción gótica es el terror. De este abismo, de esa negra
oscuridad, toda esta producción libera la imagen y el símbolo.
Tal vez no existan fantasmas ni demonios, pero bajo el velo de aparente calma
extendido sobre una ciudad , se están realizando miles de viajes a
través del horror, una multitud caída que navega entre el miedo
y la desolación. Los agentes que provocan tal estado pueden adoptar
múltiples formas y su apariencia siempre esconde lo que puede producir
el golpe fatal - el enemigo que derriba es invisible-, el golpe que conduce
hacia el horror desconocido, hace girar en silencio los goznes de las puertas
que guardan los monstruos de la crueldad, el crimen, la ferocidad, la culpa,
la masa de horripilantes criaturas. Se dice entonces : los sentidos engañan,
después la razón vacila y, por ultimo, la pasión aplasta".
Se observa entonces como la novela negra después de 1820 pierde popularidad,
pues se torna limitativa, repetitiva y algo monótona, hasta desaparecer
como tal por ser prácticamente absorbida por el Romanticismo imperante.
Resaltan los académicos que el movimiento romántico en la poesía
y el gótico en la novela comparten algunos de sus orígenes y
las influencias recíprocas son frecuentes, así Anne Radcliff,
Lewis yMaturin incluyen poesía en sus novelas, en tanto que ecos inconfundibles
de pasadizos góticos resuenan en Manfred de Lord Byron (1788-1824)
y en The Eve of St.Anges de Jhon Keats (1795-1821); el judío errante
de Maturin se encuentra en la balada del viejo marinero de de S.T Coleridge
(1772-1834); en Endymion de Keats y en Alastor de .P.B.Shelley (1792-1834).
Los principios de la novelística gótica ya expuestos por Walpole
gozan de una estrecha afinidad con los pregonados por Coleridge treinta años
mas tarde en el prólogo de las Baladas Líricas: personajes reales
ubicados en situaciones sobrenaturales. Sin embargo ambos movimientos son
disímiles en el concepto de belleza: para la escuela del romanticismo
esta va unida al dolor, el sufrimiento, la tristeza y en esta abundan las
cuestiones filosóficas entorno a dicho aspecto, para los góticos
el atractivo de sus demoniacos malvados era evidente y se explotaba al máximo
a sus personajes en búsqueda de aquellos deseados efectos escalofriantes.
Además de El Castillo de Otranto, de Vathek y de Frankenstein, existen
otros nombres de vital importancia para el género: Anne Radcliff (1764-1823)
que escribió los misterios de Udolfo y el Italiano, Mattew Lewis (1775-1818),
autor de el Monje y Charles Maturin (1782-1824) cuya obra cumbre es Melmoth
el errabundo. Anne Radcliff añade al castillo de Walpole ruinas y poesía
y en su obra: el italiano incorpora con moderación otro medio que resulta
fascinante para el escritor gótico: la iglesia católica y la
vida ritualista y secreta de los conventos y monasterios.
El monje de M. Lewis , publicada en 1796 gira en torno de la inquisición,
cuyos escándalos exagera con fines sensacionalistas y con la idea de
horrorizar. Debe de realizarse en este punto la diferenciación entre
el horror y el terror, tan importante para este género: Anne Radcliffe
define el terror como un sentimiento que implica "incertidumbre y oscuridad"
que despierta las facultades, mientras que el horror "las paraliza y
casi las aniquila" incluyendo también ciertas dosis de aversión.
Otros de los autores que bien pueden encuadrarse dentro del esquema de la
influencia gótica (novela y poesía) sin atender criterios cronológicos
y aún mas, atreviéndonos a ubicar en esta lista escritores decimonónicos
he incluso contemporáneos son: Sheridan Le Fanu ( Carmilla) calificada
como la pieza del vampirismo lésbico, Edgar Allan Poe ( narraciones
extraordinarias y su poema El cuervo) Gustav Meyrink (El Golem), Nataniel
Hawtorne (la hija de Rapaccini), Valentine Penrose y Alejandra Pizarnik (la
condesa sangrienta) que recrea atravez de la prosa poética la biografía
de Elizabeth Bathory , Charles Baudelaire (las flores del mal), Bram Stoker
( Dracula), A. Dumas (la bella vampirizada), Jhon Polidory (El vampiro), Anne
Rice (crónicas vampiricas: Lestat, Armand, Pandora, Vittorio, entrevista
con el vampiro, la reina de los condenados, la hora de las brujas, etc) tal
vez la escritora contemporánea que mejor recrea la imaginería
gótica y de forma bastante prolífica.
MÚSICA GÓTICA
OBTENIDO DE VAMPIROS REQUIEM
En lo que respecta al movimiento musical, como ya se ha comentado,el gótico
empezó siendo una derivación de la música punk.
A finales de los 70's, el cantante de un grupo punk llamado UK Dekay, dijo
en una entrevista(con un alto contenido de alcohol en sangre, todo sea dicho)
que su estilo de música ya no era punk, sino que era Rock gótico,
y que iba a llenar los libretos de su disco con catedrales góticas.
Años más tarde, bromeaba diciendo que menos mal que no se le
había ocurrido decir que su música era Rock rococó.
Anécdotas aparte, es en 1979, cuando Bauhaus crea la canción
"Bela Lugosi's Dead", la que se ha considerado por muchos como la
primera canción gótica de la historia, lo que deja a Bauhaus
como uno de los primero grupos góticos (de hecho, uno de los estereotipos
góticos más usuales está basado en la estética
vampírica utilizada por Peter Murphy, líder y cantante de este
grupo).
Durante esta década, la de los 80´s el predominio de grupos era
por supuesto ingles, pero ya en otros países surgían grupos
que empezaban a desafiar la supremacía británica, en EE.UU.,
surgían en Los Angeles la banda de Rozz Willians Christian Death, y
en Australia aparecían los Birthday Party, Alemania contaba con Incubus
sukubus y en España aparecían Parálisis Permanente.
Con el tiempo todas las bandas empezaron a modificar mas su sonido, ya no
solo eran una chirriante guitarra, seguida de bajo y batería, aparecían
los sintetizadores que aportaban ambientes mas oscuros, atmósferas
mas deprimentes y bellas.
El sello musical 4AD que contaba con grupos como Bauhaus y Birthday Party,
empieza a producir grupos como Coctou Twins, This Mortal Coil y Dead Can Dance,
siendo estos últimos toda una revolución musical, pues su estilo
con tendencias medievales marcaria claramente a muchas bandas posteriores.
Pero no se puede
evitar hablar de Sisters of Mercy que con diferencia serian el grupo que mas
influenciaría al resto de bandas por llegar, y es lógico a mediados
de los 80´s saltaron del panorama indie al comercial gracias a su álbum
Floodland.
Pero ya casi no surgían bandas rompederas en el reino unido, y la ultima
gran banda que apareció hacia finales de la década fue Fields
of Nefhilim que aportaban frescura y originalidad, su música era tremendamente
oscura, sus letras hablaban de poseídos y secretos milenarios, aportando
grandes dosis de magia, su indumentaria era la de cowboys salidos del polvo
del tiempo y con ellos se despedía la escena británica cuyo
centro la ciudad de Londres y sus clubs como la Bat Cave habían aportado
los inicios.
Si en los 80´s el centro neurálgico del movimiento Goth fue Londres
en los 90´s ya claramente extendido por el mundo era tomado el relevo
por los alemanes que aportaban cambios importantes a la composición
musical, si bien los primeros grupos en Alemania seguían una pauta
goth habitual, poco a poco su estilo fue incluyendo elementos electrónicos
tomados de grupos de EBM que proliferaban en Bélgica y Alemania, surgían
grupos como Project Picthfork Das Ich o Invencible Spirit que mostrarían
una opción distinta a la ya tradicional. En EE.UU.
La escena gótica vería aparecer grupos como los Nine ich Nails
un éxito en ventas en todo el mundo, con una imagen claramente goth,
y una actitud radical se situaban en los primeros puestos de las emisoras
de radio de todo el mundo.
En Finlandia surgen grupos con influencias mas cercanas al Metal como los
To/Die/For, Him, o Nightwish. En México Cenobita y los aclamadísimos
Hocico arrasan en los clubs Gothicos de todo el mundo.
En Francia con grupos como Corpus Delicty o Die Form. Y en Inglaterra surgían
otra vez nuevas bandas refrescadas, como Nosferatu, Killing Miranda y Bio
Tek.
Así en la actualidad hay innumerables grupos por todo el mundo con
estilos musicales que van desde composiciones medievales, coros operísticos,
hasta la música electrónica mas bailable, pasando por el metal
o el tradicional rock gótico.