La mitología griega comprende la colección de relatos sobre dioses griegos y héroes antiguos, originalmente creada y difundida dentro de la tradición oral y poética de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Las fuentes conservadas de la mitología son reelaboraciones literarias de esta tradición oral, complementadas por interpretaciones de los iconos , a veces modernas y a veces antiguas, pues el mito era un medio que los propios griegos posteriores usaron para arrojar luz sobre prácticas religiosas y tradiciones que no eran ya explicables. El historiador debe deducir a veces a partir de indicios en la imaginería , tales vasijas pintadas, y de referencias hechas de pasada el reconocimiento de temas mitológicos tácitamente expresados en prácticas religiosas . Aunque los griegos no eran religiosos, sí conocían estas historias que formaban parte de su acervo cultural.
Los temas generales relacionados con el estudio de los mitos se discuten en el artículo mitografía .
En sus diversas leyendas, historias e himnos los dioses de la Grecia Antigua son todos descritos como humanos en apariencia: los pocos seres quiméricos como la Esfinge son todos oriundos de Oriente Próximo o Anatolia. Los dioses griegos pueden tener mitos sobre su nacimiento pero no envejecen. Son casi inmunes a todas las heridas y enfermedades, capaces de volverse invisibles, viajar grandes distancias casi instantáneamente y hablar a través de seres humanos con o sin su conocimiento. Cada deidad tenía su propia apariencia específica, genealogía, intereses, personalidad y área de especialidad. Sin embargo, estas descripciones emanan de una multitud de variantes locales arcaicas que no siempre coincidían entre ellas. Cuando se aludía a ellas en la poesía o la oración, se hacía mediante una combinación de su nombre y epítetos , que los identificaban por estas distinciones del resto de los dioses. Estos epítetos pueden reflejar un aspecto particular del papel del dios, como Apolo Musageta es « Apolo , [como] jefe de las Musas ». Alternativamente el epíteto puede identificar un aspecto particular o local del dios, a veces se cree que arcaico ya durante la época clásica de Grecia.
En los relatos míticos, estos seres son descritos como una larga familia multigeneracional. Sus miembros más viejos crearon el mundo tal como lo conocemos, pero fueron derrotados por las siguientes generaciones. Los dioses olímpicos más familiares de la religión y el arte griegos antiguos se habrían aparecido en persona a los griegos, según se describe en los poemas épicos, durante la «edad de los héroes». Proporcionaron a los belicosos antepasados de los griegos un número limitado de milagros, enseñándoles una selección de habilidades útiles y los métodos de adoración a los dioses, premiaron la virtud y castigaron el vicio, y engendraron hijos con humanos.
Al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles y por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos. Su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de la piedad , pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran muy volubles.
La mitología griega comparte una estrecha similitud con la romana , en cuanto a los nombres de varios dioses y personajes de importancia. También se relacionan en lo concerniente a la parte mitológica de la religión: creencias, tradiciones y todo lo ligado o referente a mitología.
Aunque todas las culturas del mundo tienen sus propios mitos , el término mitología es de acuñación griega, y tenía un significado especializado dentro de su cultura.
El término griego muthologia está compuesto de dos palabras:
En su acepción original, por tanto, una mitología es un intento de dar sentido a las narraciones estilizadas que los griegos recitaban en las fiestas, susurraban en los altares y contaban en los banquetes aristocráticos. Dado que hay pocos hombres más propensos a reñir que los poetas, los sacerdotes y los aristócratas, las contradicciones son abundantes. Más aún: son parte de la diversión.
Se dispone de varios tipos de fuentes primarias para el estudio de la mitología griega:
Aquiles venda la herida de Patroclo : la Guerra de Troya formaba el contexto de varios ciclos de la mitología griega. El pene expuesto de Patroclo revela el aspecto sexual de su relación. Tales relaciones eran un elemento común en la mitología griega, siendo notable la de Zeus , rey de los dioses, con Ganimedes .
El ámbito de la mitología griega es enorme. Se extiende desde los horrendos crímenes de los primeros dioses y las sangrientas guerras de Troya y Tebas hasta las infantiles travesuras de Hermes y la conmovedora pena de Deméter por Perséfone . Las legiones de dioses y diosas , héroes y heroínas , monstruos , daimones , ninfas , sátiros y centauros que uno encuentra al atravesar este vasto paisaje son incontables. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.
La mitología griega tiene una cronología interna aproximada. Aunque las contradicciones en las fuentes hacen imposible una cronología absoluta, puede dividirse aproximadamente en:
Mientras los mitos de la edad de los dioses han sido con frecuencia más interesantes para los estudiantes de la mitología contemporáneos, los autores griegos de las eras arcaica y clásica tuvieron una clara preferencia por los de la edad de los héroes: las heroicas Ilíada y Odisea , por ejemplo, empequeñecían a la Teogonía y a los himnos homéricos , centrados éstos en los dioses, tanto en extensión como en popularidad.
Como sus vecinos, los griegos creían en un panteón de dioses y diosas que estaban asociados con los aspectos específicos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del amor, mientras que Ares era el dios de la guerra y Hades el de los muertos. Algunas deidades como Apolo y Dionisos revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente «hogar», «chimenea») y Helios (literalmente «sol») eran poco más que personificaciones. Había también deidades específicas de un lugar, tales como dioses de los ríos y ninfas de manantiales y cuevas, y también se veneraban las tumbas de héroes y heroínas locales.
Aunque había cientos de seres que podrían ser considerados «dioses» o «héroes» en uno u otro sentido, algunos figuraban sólo en el folclore o eran honrados localmente en lugares (por ejemplo Trofonio ) o festivales (por ejemplo Adonis ) particulares. Los principales lugares de culto, los grandes templos , eran dedicados mayoritariamente a un pequeño círculo de dioses, sobre todo los olímpicos , Heracles y Asclepio , y en algunos lugares Helios . Estas deidades era el centro de los grandes cultos panhelénicos. Muchas regiones y determinadas poblaciones tenían sus propios cultos centrados en las ninfas , los dioses menores y héroes desconocidos en otros lugares. La mayoría de las ciudades también adoraban a los principales dioses con ritos locales característicos y tenían sus propias leyendas sobre ello
Un tipo de narrativa sobre la edad de los dioses cuenta la historia del nacimiento y los conflictos de las primera divinidades : Caos , Nix , Eros , Urano , Gaia , los Titanes y el triunfo de Zeus sobre los olímpicos . La Teogonía de Hesíodo es un ejemplo de este género. Sobre estos temas giran también muchos poemas hoy perdidos, incluyendo unos atribuidos a Orfeo , Museo , Epiménides , Abaris y otros legendarios profetas, que se usaban en rituales privados de purificación y en ritos misteriosos . Unos pocos fragmentos de estas obras se conservan en citas de filósofos neoplatónicos y fragmentos de papiro recientemente desenterrados.
El pensamiento griego antiguo sobre poesía consideraba la teogonía , o canción sobre el nacimiento de los dioses, como el género poético prototípico —el muthos prototípico— y le atribuían poderes casi mágicos. Orfeo , el poeta arquetípico, era también el arquetipo de cantante de teogonías, que usaba para calmar mares y tormentas en la Argonáutica , y para conmover los pétreos corazones de los dioses del inframundo en su descenso al Hades . Cuando Hermes inventa la lira en el Himno Homérico a Hermes , lo primero que hace es cantar el nacimiento de los dioses. La Teogonía de Hesíodo no es sólo el relato sobre los dioses conservado más completo, sino también el relato conservado más completo de la función arcaica de los poetas, con su larga invocación preliminar a las Musas .
Otro tipo cuenta la historia del nacimiento, penas y hazañas, y eventual ascenso al Olimpo de alguno de los dioses de la generación más joven: Apolo , Hermes , Atenea , etcétera. Los himnos homéricos son la fuente más antigua de esta clase de historias. Están con frecuencia estrechamente relacionados con los centros de culto del dios en cuestión: el Himno homérico a Apolo está compuesto de dos narraciones anteriores, contando una su nacimiento en Delos y la otra su establecimiento en el oráculo de Delfos . Similarmente, el Himno homérico a Deméter , con su cuento del rapto de Perséfone por Hades , narra el origen de los misterios eleusinos .
Entre la edad en la que los dioses vivían solos y la edad en la que la interferencia divina en los asuntos humanos era limitaba se extiende una edad de transición en la que los dioses y los hombres se mezclaban libremente.
El tipo más popular de narrativa que enfrenta a los dioses con los primeros hombres cuenta la seducción o violación de una mujer mortal por parte de un dios (con frecuencia Zeus ), resultando en uno o más hijos héroes. En unos pocos casos, una divinidad femenina se empareja con un hombre mortal, como en el Himno homérico a Afrodita , donde la diosa yace con Anquises concibiendo a Eneas . El matrimonio de Peleo y Thetis , del que nació Aquiles , es otro de estos mitos.
Otro tipo narra la apropiación o invención de algún artefacto cultural importante, como cuando Prometeo roba el fuego a los dioses, cuando éste o Licaón inventa los sacrificios, cuando Tántalo roba néctar y ambrosía de la mesa de Zeus y los da a sus propios súbditos revelándoles los secretos de los dioses, cuando Deméter enseña la agricultura y los Misterios a Triptolemo , o cuando Marsias inventa el aulos y se enfrenta en un concurso musical con Apolo .
Un último tipo trata sólo sobre Dioniso : este dios vaga por toda Grecia desde los países extranjeros para difundir su culto. Se enfrenta con un rey, Licurgo o Penteo , que se opone a él, y a quien castiga terriblemente por ello.
La edad de los héroes puede dividirse por los sucesos monumentales de la expedición argonáutica y la Guerra de Troya . Ésta marca el final aproximado de la edad heroica.
Entre los héroes, Heracles es prácticamente una clase por sí mismo. Sus fantásticas hazañas en solitario, con sus muchos temas de folclore , proporcionaron mucho material a las leyendas populares. Su enorme apetito y su carácter rústico también hicieron que fuese un personaje popular en las comedias, mientras su lamentable final proporcionó mucho material para las tragedias.
Los otros miembros de la primera generación de héroes, como Perseo y Belerofonte , tienen muchos rasgos en común con Heracles. Como él, sus hazañas son en solitario, fantásticas y bordeando el cuento de hadas , pues mataron monstruos como la Medusa y la Quimera . Esta generación no fue tan popular entre los poetas, y sabemos sobre ella principalmente a través de los mitógrafos y los comentarios casuales de los escritores de prosa. Fueron, sin embargo, tema favorito del arte visual.
Casi todos los miembros de la siguiente generación de héroes, además de Heracles , fueron con Jasón en la expedición para buscar el vellocino de oro . Esta generación también incluía a Teseo , que fue a Creta a matar al Minotauro , a Atalanta , la heroína femenina, y a Meleagro , quien una vez tuvo un ciclo épico propio que rivalizaba con La Ilíada y La Odisea .
Entre el Argo y la Guerra de Troya hubo una generación conocida principalmente por sus horrendos crímenes. Éstos incluyen los hechos de Atreo y Tiestes en Argos , y también los de Layo y Edipo en Tebas , que llevaron al saqueo final de la ciudad a manos de Los siete contra Tebas y los Epígonos . Por razones obvias, esta generación fue extremadamente popular entre los escritores de tragedias atenienses.
Como punto de inflexión entre la edad de los héroes y los que los griegos consideraban el periodo histórico, la Guerra de Troya , sus preludios y epílogos, sobrepasan al resto de toda la edad en lo que se refiere a la cantidad de fuentes disponible. El ciclo troyano incluye:
La furia de Aquiles de Giovanni Battista Tiepolo.
En la antigüedad, autores como Herodoto especulaban que los griegos había tomado prestados todos sus dioses de los egipcios . Posteriormente, los escritores cristianos intentarían explicar el paganismo helénico como degeneración de la religión bíblica . Sin embargo, en los siglos XIX y XX las ciencias de la arqueología y la lingüística surgieron para llegar a los orígenes de la mitología griega.
Por una parte, la lingüística histórica muestra que ciertas partes del panteón griego fueron heredadas de la civilización indoeuropea junto con las raíces del idioma griego. Así, por ejemplo, el nombre Zeus es un cognado del latín Júpiter , el sánscrito Dyaus y el germánico Tyr (ver Dyeus ), así como Urano con el sánscrito Varuna . En otros casos, paralelos cercanos de carácter y funciones sugieren una herencia común, aunque la falta de evidencia lingüística hace difícil probarla, como en el caso de las Moiras griegas y las Nornas de la mitología nórdica .
Por otra, la arqueología ha monstrado la extensa apropiación por parte de los griegos de las civilizaciones de Asia Menor y Oriente Próximo. Cibeles es un claro ejemplo de apropiación de la cultura anatolia , mientras Afrodita toma muchos de sus títulos e iconografía de diosas del mundo semítico como Ishtar y Astarté .
Estudios textuales revelan múltiples capas en las historias, tales como apartes secundarios que llevan a Teseo a los doce trabajos de Heracles . Se cree que tales historias sobre epónimos tribales tienen su origen en los intentos de absorber la mitología de una tradición en otra, con el fin de unir ambas culturas.
Además de los orígenes indoeuropeos y de Oriente Próximo, algunos investigadores han especulado sobre las deudas de la mitología griega con las aún poco estudiadas sociedades prehelénicas de Grecias, tales como los minoicos y los llamados pelasgos . Esto es especialmente cierto en el caso de las deidades ctónicas y las diosas madre . Para algunos, las tres generaciones principales de dioses en la Teogonía de Hesíodo (Urano, Gaia, etcétera; los Titantes y los Olímpicos) sugieren un lejano eco de la lucha entre grupos sociales, reflejando las tres principales culturas desarrolladas en la civilización griega: minoicos , micénicos y helénicos .
Los extensos paralelismos entre la narrativa de Hesíodo y el mito hurrita de Anu , Kumarbi y Teshub hace muy probable que la historia sea una adaptación de material tomado prestado, más que un registro histórico distorsionado. Los paralelos entre las primeras generaciones divinas ( Caos y sus hijos) y Tiamat en el Enuma Elish son posibles (Joseph Fontenrose, Pitón: Un estudio del mito délfico y sus orígenes , NY, Biblo-Tannen, 1974).
Investigadores jungianos como Karl Kerenyi han preferido ver el origen de los mitos griegos (y de los sueños) en arquetipos universales. Aunque no todos los lectores están seguros de las interpretaciones de la mitología en los términos de la psicología de los sueños de Carl Jung (como las de Kerenyi o Campbell ), la mayoría coincide en que los mitos parecen sueños en dos aspectos: no son consistentes, quizás incluso ni completamente consistentes dentro de un único mito, y a menudo reflejan alguna experiencia pasajera de la esencia del dios, alguna epifanía , que debe entonces ser encajado en un hilo narrativo, de forma parecida a como los sueños se recrean como sucesos secuenciales.
En definitiva, los orígenes de la mitología griega siguen siendo una fascinante cuestión abierta.
Para los griegos, la mitología era una parte de su historia, dudando pocos de que el relato de la Guerra de Troya en La Ilíada y La Odisea tenía una base verdadera. Los griegos usaban los mitos para explicar fenómenos de la naturaleza, diferencias culturales, enemistades y amistades tradicionales. Era una fuente de orgullo ser capaz de seguir la propia ascendencia hasta un héroe mitológico o un dios.
Por otra parte, filósofos como Jenófanes comenzaban ya en el siglo VI adC a etiquetar las historias de los poetas como mentiras blasfemas. Esta línea de pensamiento encontró su expresión más radical en La República y las Leyes de Platón . Más deportivamente, el escritor de tragedia del siglo V adC Eurípides jugó frecuentemente con las viejas tradiciones, burlándose de ellas, e infundiendo notas de duda a través de la voz de sus personajes. En otros casos, Eurípides parece estar dirigiendo críticas mordaces al comportamiento de sus dioses.
Los poetas, especialmente en el Imperio Romano tardía, adaptaban a menudo las historias de los personajes de la mitología griega de forma que no reflejaban creencias reales anteriores. Muchas de las más populares versiones de estos mitos que hoy tenemos eran en realidad estas interpretaciones y no las creencias originales.
Racionalismo helenístico
El giro escéptico de la edad clásica se hizo incluso más pronunciado en el período helenístico . Más audazmente, el mitógrafo Euhemero afirmaba que las historias sobre los dioses no eran más que confusos recuerdos de la crueldad de antiguos reyes. Aunque las obras de Euhemero se han perdidos, interpretaciones en su estilo se encuentran con frecuencia en Diodoro Siculo .
Las hermenéuticas racionalizadoras de la mitología se hicieron aún más populares en la época del Imperio Romano , gracias a las teorías fisicalistas de la filosofía estoica y epicúrea , así como a la inclinación pragmática del pensamiento romano. El anticuario Varro , resumiendo siglos completos de tradición filosófica, distinguía tres tipos de dioses:
De Natura Deorum de Cicerón es el resumen más exhaustivo de esta línea de pensamiento.
Un efecto secundario inesperado del punto de vista racionalista fue una tendencia popular a sincretizar los múltiples dioses griegos y extranjeros en nuevos cultos extraños y casi irreconocibles. Si Apolo y Serapis y Sabacio y Mitras eran todos en realidad Helios , ¿por qué no combinarlos todos juntos en un Deus Sol Invictus , con ritos conglomerados y atributos compuestos? La colección de himnos órficos y la Saturnalia de Macrobio , conservadas desde el siglo II , son productos de esta forma de pensar.
Pero aunque en la religión Apolo podía ser cada vez más identificado con Helios o incluso con Dioniso, los textos recapitulando sus mitos rara vez reflejaban estas evoluciones. La mitología literaria tradicional estaba cada vez más disociada de las prácticas religiosas reales.
|
En la mitología griega , los dioses olímpicos eran los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo , el más alto de Grecia . Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos .
Zeus , Hera , Poseidón , Ares , Hermes , Hefesto , Afrodita , Atenea , Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia , Deméter , Dioniso y Hades son los dioses variables que completaban la docena. Hestia cedió su posición como olímpica a Dioniso para poder vivir entre los hombres (finalmente se le asignó el papel de cuidadora del fuego en el monte Olimpo). Perséfone pasaba seis meses al año en el inframundo (provocando así el invierno), y se le permitía volver al Olimpo los otros seis meses para poder estar con su madre, Deméter. Y, aunque Hades siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada.
Los olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses gracias a que Zeus llevó a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes . Zeus, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Hera eran hermanos, y esta última era también la esposa de Zeus. Todos los demás olímpicos son normalmente considerados hijos de Zeus: Ares y Hefesto con Hera, Artemisa y Apolo con Leto , Afrodita con Dione , Hermes con Maia , Dioniso con la mortal Sémele y Atenea con Metis , aunque a veces se considera que esta última nació sólo de Zeus y, como venganza, Hera engendró sola a Hefesto. Cuando Afrodita no es incluida entre los olímpicos, se considera que nació de la espuma provocada en el mar (el dios Ponto ) por la sangre que derramó Crono al castrar a Urano , su padre.
Hechos dignos de mención:
P ara que pueda hacerse una idea de dónde provienen los dioses del mundo mitológico, comentaremos en pocas palabras cómo se suceden los acontecimientos hasta llegar a los dioses que todos conocemos. Al leer este párrafo siempre tendremos que tener en cuenta que en mitología todo es relativo, pues lo normal es que existan varias versiones de una misma cosa. Estas pocas líneas son solo unas pautas destinadas a proporcionarnos una rápida mejor comprensión del conjunto mitológico.
Cuando a partir de ahora nos refiramos a los dioses preolímpicos, estaremos hablando de los dioses que gobernaban antes de que se instalase en el poder la pareja olímpica formada por Zeus y Hera.
H ay doce dioses principales en el Panteón griego, estos dioses varían según las distintas clasificaciones de los autores antiguos, sin que en nuestra opinión, una clasificación sea más valida que otra. Aquí hemos elegido una que no consideramos mejor que otras, simplemente por alguna había que decantarse.
Zeus
H ijo de Cronos y Rea . Es el dios más importante del Olimpo, tiene el titulo de padre de los dioses.
Z eus es el dios de la Luz. Personifica el Cielo con todo su poderío, es el símbolo de la lluvia, el viento, las tormentas, del ciclo de las estaciones y de la sucesión de la noche y el día. Su misión es mantener el equilibrio del Universo y proteger los privilegios de los dioses. El poder de Zeus es grande pero limitado, pues él también está sometido a las leyes del Destino .
S egún la leyenda, Cronos devoraba a todos sus hijos para que ninguno de ellos le destronase, ya que al ser sus vástagos inmortales no tenia otra forma de hacerlos desaparecer. Rea , para evitar que Cronos devorase a Zeus, dió a luz en secreto y entregó a su esposo una piedra envuelta en pañales. Cronos engañado devoró la piedra. Zeus fue criado por las ninfas y amamantado con la leche de la cabra Amaltea . Cuando creció, con ayuda de su madre fue nombrado copero de Cronos y en una de las bebidas, mezcló una pócima que Metis le había proporcionado. Al beber, Cronos vomitó a todos sus hijos, empezando por la piedra y siguiendo por Hades , Poseidón , Deméter , Hera y Hestia .
E ntonces se desató la Titanomaquia. Así se denomina a la guerra entre los Titanes por un lado y los Olímpicos , Cíclopes y Hecantoquiros , por el otro. Duró esta guerra diez años y dió como resultado la victoria de los Olímpicos.
A l finalizar la Titanomaquia, Zeus fue nombrado Señor de los dioses y los Olímpicos se repartieron el universo. Zeus se quedó con el cielo, Poseidón con el mar, y Hades con la ultratumba. Pero el creciente orgullo y mal genio de Zeus provocó que Hera, Poseidón y Apolo se rebelasen contra él. Zeus fue encadenado y cuando sus captores decidían quién ocuparía su lugar, Tetis, previendo una guerra civil, buscó a Briareo que lo liberó con facilidad. Hera, que había encabezado la revuelta, fue colgada por la muñecas del firmamento con un pesado yunque atado a cada pie. Poseidón y Apolo fueron enviados como siervos, al rey Laomedonte .
M as tarde, los Olímpicos se vieron envueltos en una guerra con los Gigantes, a esta guerra se la llamó Gigantomaquia. De nuevo triunfaron los Olímpicos.
A unque Zeus tuvo varias esposas y numerosos amantes, su esposa legítima es Hera, una de sus hermanas, que reina con él en el Olimpo.
Hera
H ija de Cronos y Rea . Hera es la diosa que preside los matrimonios. Fue devorada y posteriormente vomitada al igual que el resto de sus hermanos Olímpicos , con excepción de Zeus, que gracias a la ayuda de su madre no fue devorado.
H era se había criado en Arcadia y allí fue a buscarla Zeus transformado en cuco.
E ra invierno y cuando Hera tomó al cuco en sus manos para protegerlo del frío, Zeus recuperó su verdadera forma y la violó. Después de este encuentro Hera y Zeus se casaron y Hera pasa a ser la reina indiscutible del Olimpo . Todos los dioses acudieron a la boda con valiosos presentes. Gea le regaló a Hera un árbol con manzanas de oro que conferían la inmortalidad. Este matrimonio se vio salpicado de numerosos conflictos, debidos casi siempre a las continuas infidelidades de Zeus. En una ocasión, harta de las aventuras de Zeus, lo abandonó y se fue a vivir a la isla de Eubea. Zeus hizo toda clase de intentos para que regresara al Olimpo, pero todo fue en vano. Por fin conociendo el carácter celoso de Hera, mandó hacer una hermosa estatua, a la que puso un vestido de boda y la colocó en un carro con heraldos, que anunciaban su próximo enlace con Zeus. Hera enfurecida, saltó al carro para agredir a su rival y descubrió el engaño, pero tuvo que reconocer sus sentimientos y regresar al Olimpo con Zeus.
H era es madre de Ares , Hebe , Ilitia y Hefesto . Cuando nació Hefesto se sintió tan disgustada por su deformidad, que lo arrojó del Olimpo para no verlo. Ya de adulto, para vengarse de su madre, Hefesto construyó un hermoso trono de oro que mandó como presente para Hera. Cuando Hera se sentó en él, quedó apresada por unas cadenas y así permaneció hasta que Dionisio embriagándolo, consiguió que la soltara. Suele aparecer como una diosa celosa y vengativa, que se muestra despiadada con cualquiera que represente un peligro para ella. Convirtió en serpientes los cabellos de la hija de Laomedonte, Antígona, por presumir de tener unos cabellos mas hermosos que los de la diosa. Volvió locas a las hijas del rey de Argos por hablar despectivamente de una estatua suya. Dejó ciego a Tiresias por dar la razón a Zeus en una discusión que el matrimonio mantenía. Sobre todo se muestra implacable con las amantes de Zeus y los descendientes que tiene con éstas.
Atenea
H ija de Zeus y de Metis . Diosa de la Sabiduría. Es una diosa guerrera, pero no le gusta la guerra, antes de entrar en combate siempre intenta arreglar los conflictos de manera pacífica, sin embargo, una vez que entra en batalla nunca es derrotada. También preside las artes, los oficios y el conocimiento en general, muchas veces era solicitada como juez.
E s la diosa virgen por excelencia, como lo indica su epíteto Parthenos, que significa doncella. Atenea es la hija favorita de Zeus, en un principio ni siquiera tiene armas propias, se las pide prestadas a su padre cuando las necesita. También comparte con él la égida.
M etis fue la primera esposa de Zeus. Pero habiéndole advertido el oráculo, que el primer vástago que tuviese con Metis seía un niña y que el segundo sería un varón que lo destronaría. Zeus para evitar el peligro se tragó a Metis, que ya estaba embarazada de Atenea. Tiempo más tarde le sobrevino a Zeus un terrible dolor de cabeza, Hefesto le abrió la cabeza de un hachazo y de allí salió Atenea ya adulta con un grito de guerra.
A unque la diosa por su condición de virgen no tuvo hijos, adoptó a Erictonio. Erictonio nació cuando Hefesto trató de violar a Atenea como pago por unas armas que había construido para ella. La diosa consiguió desasirse a tiempo del abrazo de Hefesto y el semen de éste, cayó en la tierra fecundándola, de aquí nació Erictonio, al que Atenea crió como hijo propio.
S e la representa armada con lanza, casco, escudo redondo con la cabeza de la Medusa , la égida y sandalias aladas. Al ser una de las diosas más importantes del Olimpo es frecuente su participación en mitos y leyendas, ya sean propios o ajenos.
Afrodita
R epresenta al deseo sexual como una de las fuerzas creadoras del universo, a la que todos los seres vivos, animales, hombres o dioses están sometidos.
S u nombre y sus epítetos hacen referencia a su nacimiento. Afrodita es un derivación de aphros, la espuma. También se la llama Citerea, la de Citera; Cipris, la chipriota o Anadiomene, la que vino del mar.
A frodita nace de la espuma que forma el esperma de los órganos genitales de Urano , al ser arrojados al mar por su hijo Cronos, que se los había cortado con una hoz mientras dormía. Fue criada por las Horas y las Gracias .
D iosa del amor, la belleza y el deseo sexual. También es una diosa temible, que inspira pasiones monstruosas a los que descuidan su culto o despiertan su antipatía, como es el caso de Fedra o de Pasífae . Posee un ceñidor mágico que tiene el poder de enamorar a mortales y a inmortales. Afrodita tiene un deber divino, hacer el amor, por lo que en una ocasión fue reprendida al sorprenderla Atenea trabajando en un telar, trabajo que estaba incluido en la prerrogativas de Atenea. Afrodita se disculpó y nunca mas trabajó con las manos.
Z eus la entregó como esposa a Hefesto para castigar su orgullo. La diosa aceptó, pensando que el dios herrero seria fácil de contentar. Sus infidelidades con dioses y hombres son numerosas, pero Hefesto, muy enamorado siempre la perdonaba.
A parece con frecuencia en mitos ajenos a pesar de tener mitos propios.
Apolo
H ijo de Zeus y Leto . Es la personificación del Sol, así como su hermana gemela Artemisa , representa a la luna. También tiene otros atributos como dios de la poesía, de la música ,de la medicina y de las artes adivinatorias. Viaja en un carro de cisnes y suelen acompañarlo las Cárites . Su epíteto de Febo se supone que significa el brillante, el luminoso y hace referencia al calor solar que hace madurar los frutos, pues Apolo es el dios del verano.
A polo nació junto a su hermana Artemisa en la isla de Delos, donde pasó su infancia. Pronto creció y se convirtió en el dios mas hermoso del Olimpo. Montado en un carro de cisnes, regalo de Zeus, Apolo partió de su Delos natal al país de los hiperbóreos. Después se dirigió a Delfos, donde mató a Pitón y se instaló en el oráculo que hasta entonces había ocupado la serpiente Pitón. Y que a partir de entonces pasaría a ser el oráculo de Apolo en Delfos. En el oráculo instaló a una joven llamada Pitia, que estaba encargada de transmitir en de forma ambigua, los oráculos que el dios la inspiraba. Para honrar a Pitón, Apolo fundó lo juegos Píticos.
A polo fue arrojado en dos ocasiones del Olimpo. La primera, como castigo por participar en una revuelta contra Zeus. En esta ocasión tuvo que ayudar al rey Laomedonte a construir las murallas de Troya. La segunda, por haber lanzado sus flechas contra los Cíclopes , que eran aliados de Zeus, fue enviado a cuidar de los rebaños del rey Admeto .
A unque nunca se casó, los mitos sobre sus aventuras amorosas son múltiples y no siempre satisfactorios para el dios, que fue rechazado en muchas ocasiones. Apolo es un dios vengativo y castiga de forma terrible a los que se le oponen o a los que quieren rivalizar con él. Como es el caso de Marsias , al que desolló vivo por pretender tocar la flauta mejor que Apolo la lira.
Artemisa
H ija de Zeus y Leto . Es la dama de las fieras. Diosa de la caza, de la castidad y también de la luna, en especial de la luz lunar. Es la protectora tradicional de las amazonas y la oponente natural de Afrodita . Hermosa y atlética recorre los bosques cazando, aunque en su reino de naturaleza salvaje a menudo se la ve acompañada de conejos, ciervos o leones. Por ser la diosa de la fuerza vegetativa, a ella se le ofrecen los primeros frutos de la recolección.
N ació en la isla de Delos junto a su hermano gemelo Apolo . Al que ayudó a nacer por ser Artemisa la primogénita, por lo que también se la considera patrona de los partos. Artemisa está íntimamente ligada a los mitos que se refieren a Apolo.
E stá equipada con un arco y unas flechas regalo de Zeus. Las flechas representan los rayos lunares. Va acompañada de ninfas y de una jauría de perros, regalo del dios Pan .
F recuentemente aparece en mitos relacionado con la castidad. Como el caso de la ninfa Calisto , que fue seducida por Zeus y cuando Artemisa descubrió que estaba encinta, la transformó en osa y lanzó su jauría tras ella. En otra ocasión su jauría destrozo a Acteón por haberla visto desnuda mientras se bañaba.
Ares
H ijo de Zeus y Hera . Es el dios guerrero por excelencia, representa la fuerza bruta sobre la inteligencia. Forma parte de los doce dioses Olímpicos principales y vive junto a ellos en el Olimpo. Es muy impopular entre los demás dioses, le es antipático incluso a su propio padre. Es la antítesis de Atenea , diosa también guerrera, que encarna la fuerza inteligente y la astucia. En los enfrentamientos que tiene con Atenea siempre vence esta, e incluso sale humillado y maltrecho de tales combates. Tampoco en otros enfrentamientos sale siempre vencedor a pesar de que su presencia física es impresionante.
E n una ocasión Oto y Efialtes, hijos de Poseidón , intentaron asaltar el Olimpo y raptar a Hera y Artemisa . En la lucha que mantuvieron los Olímpicos contra los dos gigantes, Ares fue apresado y encerrado en una vasija durante trece meses, hasta que Hermes casualmente lo descubrió y lo liberó.
D e sus múltiples aventuras amorosas la más celebre la protagoniza junto a Afrodita . Hefesto , realizó una red casi invisible pero muy resistente y la escondió en la cama de Ares. Cuando Ares y Afrodita se acostaron fueron apresados por la sutil red. Así fueron expuestos, desnudos y prisioneros, para diversión de los demás dioses.
Hefesto
H ijo de Zeus y Hera . Es la personificación del fuego. No representa el fuego domestico, si no al fuego como fuerza creadora. Es el dios de los herreros y del fuego de los volcanes que consiguen doblegar a los metales. Su virtuosismo para crear linda con la magia.
E ra tan deforme cuando nació, que su madre lo arrojó del Olimpo para que no la avergonzase ante los demás dioses. Hefesto cayó en el mar, donde las Oceanides Tetis y Eurinome lo recogieron y cuidaron durante nueve años. En el noveno año de su vida, Hera descubrió una joya que Tetis llevaba y quiso saber quien la había realizado. Tetis le confesó que la había hecho Hefesto. Hera entusiasmada con los trabajos de su hijo le pidió que regresara al Olimpo. Pero Hefesto resentido con ella, le regaló un hermoso trono que la aprisionó al sentarse en él, y no consintió en soltarla hasta que Dionisio le convenció emborrachándole. Mas tarde hizo las paces con Hera, incluso fue arrojado por segunda vez del Olimpo, esta vez por Zeus, al ponerse de parte de Hera en una discusión que esta mantenía con Zeus.
E stuvo casado con Cárite, Aglaye y con Afrodita de la que estaba muy enamorado y a la que perdonaba sus frecuentes deslices.
E n el Olimpo se construyó un radiante palacio de bronce donde trabaja ayudado por unas autómatas, que el mismo había realizado. Fabricaba los rayos de Zeus, la flechas de Artemisa y Apolo , las armas de Aquiles , la coraza de Heracles , las cadenas de Prometeo , modeló el cuerpo de Pandora y el autómata de Talos entre otras muchas obras.
Dionisio
H ijo de Zeus y Sémele . Dios del desenfreno y la exuberancia de la naturaleza, especialmente de la viña, que produce el vino y provoca la embriaguez.
H era celosa de Sémele, la convenció de que pidiese a su amante que se mostrase a ella en todo su esplendor. Para complacerla Zeus apareció rodeado de rayos y truenos. Uno de los rayos fulminó a Sémele. Como ésta solo estaba embarazada de seis meses, Zeus arrancó al niño, aun vivo, del vientre de su madre y Hermes lo cosió dentro del muslo de Zeus para que completase la gestación. Por este motivo Dionisio es llamado el nacido dos veces. Mas tarde por instigación de Hera, Dionisio es descuartizado y hervido en una caldera por los Titanes . Pero su abuela Rea unió sus restos y le devolvió la vida. Zeus entonces escondió a Dionisio disfrazado de mujer en la corte del rey Atamante . No consiguieron engañar a Hera que volvio loco a Atamante. Por fin Dionisio fue transformado en cabra y dejado al cuidado de las ninfas .
Y a de adulto descubrió la vid, con cuyo fruto se emborrachaba con sus compañeros. Cuando Hera logró encontrarlo lo enloqueció. A partir de entonces Dionisio se rodeó de una corte de bestias y sátiros que ya nunca le abandonaron.
F ueron frecuentes sus viajes y aventuras hasta que encontró a Ariadna . Dionisio se casó con Ariadna y la vengó de Teseo . Después consiguió que Persefone hiciese regresar de los infiernos a su madre, a la que cambió el nombre por Tione para llevarla con él al Olimpo sin agraviar a Hera. Y allí vive junto a Ariadna ocupando un asiento, que Hestia le cedió, entre los doce dioses principales del panteón griego.
Hermes
Hijo de Zeus y Maya . Dios mediador, sus principales cualidades son la astucia y la movilidad. Es un dios inventor y bienhechor, amigo de los hombres y mensajero de los dioses, en especial de Zeus.
Fue un muchacho muy despierto desde su nacimiento, con apenas unas semanas robó las vacas de Apolo y creó la primera lira, que luego cedió a Apolo para reconciliarse con él. Más tarde inventó la siringa o flauta, que también adquirió Apolo a cambio del cayado con el que cuidaba de sus rebaños. Cierto día Hermes separó a dos serpientes que luchaban. Estas una vez amansadas, se entrelazaron en torno al cayado, lo que dio lugar al caduceo, que en Grecia es el símbolo de los embajadores y los heraldos.
Como emisario divino comunica el ultimátum de Zeus a Prometeo ; lleva a Afrodita , Atenea y Hera ante Paris , para que éste emita su juicio; le regala a Néfele el cordero con un vellón de oro, que más tarde irían a buscar los Argonautas .
Como heraldo de los dioses aparece en numerosos mitos. Su prole y amoríos son númerosos, Hermafrodito y el dios Pan son sus hijos más famosos.
Poseidón
H ijo de Cronos y Rea . Después de destronar a Cronos, Poseidón, Zeus y Hades dividieron las posesiones de su padre echándolas a suerte en un yelmo. Zeus se quedó con el cielo, Hades con el mundo de ultratumba, Poseidón con el mar y la tierra pasó a ser propiedad de los tres.
P oseidón es el dios de mar y del elemento líquido en general. Es intrigante y pendenciero, iguala a Zeus en dignidad, pero no en poder. Ni siquiera es el primer dios del mar, antes que él hubo otros como Nereo . Poseidón está casado con la nerea Anfitrite . Con ella tuvo a: Tritón , Rode y Bentesicime. Su prole y aventuras igualan a las de su hermano Zeus. Vive en las profundidades del mar Egeo, donde ha construido un hermoso palacio con torres blancas, grandes puertas en forma de arcos e incrustaciones por doquier de conchas y corales. Se desplaza en un carro tirado por seres que son mitad corceles, mitad serpientes y acompañado por un corte de nereidas, delfines, tritones y también por Proteo .
P oseidon es un dios codicioso, frecuentemente intenta agrandar sus posesiones proclamándose patrono de esta o aquella ciudad, por lo que a menudo se enfrenta con otros dioses y sale perdedor. Famosa es su disputa con Atenea por Atenas. Zeus dictaminó que la ciudad sería del que le hiciese el regalo más útil a la ciudad. Poseidón le regaló un caballo, símbolo de guerra y Atenea un olivo, que les enseñó a utilizar. Atenas fue concedida a Atenea por hacer el regalo más útil.
C omo otras deidades marinas tiene el poder de metamorfosearse. Se le representa como un anciano con barba, desnudo y con un tridente en la mano, suele estar acompañado por un pez.
Hades
H ijo de Cronos y Rea . Hades es indistintamente el lugar donde residen los muertos, todos, ya sean buenos o malos y el dios que gobernaba esa región.
E s el dios de los muertos. Por ser inflexible, es aborrecido por hombres y dioses aunque no es injusto, ni malvado. Su nombre da mal augurio, por lo que no se le nombra, o se le llama con otros nombres como Plutón, que significa el rico, y al ser el dueño de las profundidades de la tierra, en sus posesiones se encuentran los metales y rige la fecundidad del suelo.
C uando alguien moría, Hermes conducía al muerto hasta el río Estigia, donde el barquero Caronte recogía en su barca al muerto y lo llevaba al otro lado. Aquí se encontraba Cerbero que como Caronte vigilaba que no pasase ningún ser vivo. Los muertos eran juzgados por Minos, Radamantis y Éaco que los mandaban por tres senderos según sus actos. En el primer sendero estaba la llanura de Asfódelos, aquí se quedaban los mediocres. En otro camino se encontraban los Campos Eliseos, donde iban los afortunados. Y por ultimo el Tartaro, lo más parecido al infierno cristiano.
H ades rara vez sale de su reino, principalmente interviene en mitos ubicados en sus dominios. Es el esposo de Perséfone a la que raptó para casarse con ella. Se le representa en un carro de oro con el cuerno de la abundancia en la mano. El símbolo de Hades es el casco que hace invisible a su portador.