Las Siete Maravillas del Mundo eran construcciones consideradas en la antigüedad grecorromana como monumentos a la creación y el ingenio humano. La lista clásica se basa en un breve poema de Antípatro de Sidón (hacia 125 adC) o Antípatro de Tesalónica (entre 20 adC y 20 dC) donde el poeta alaba las Siete Maravillas del Mundo. Esta lista originalmente mencionaba las murallas de Babilonia en vez del faro de Alejandría. Modificaciones posteriores efectúan dicho reemplazo.
Estas Maravillas, ordenadas según el período de su construcción, son las siguientes:
De éstos, el único que ha sobrevivido hasta la actualidad es la Gran Pirámide de Giza, que además es el monumento más antiguo. La Gran Pirámide fue construida por los antiguos egipcios, Los Jardines Colgantes por los Babilonios, y el Mausoleo de Mausollos por los Helenos de Caria; el Faro de Alejandría y el Coloso de Rodas por la civilización Helenística; los otros fueron construidos por los antiguos griegos. La existencia de los Jardines Colgantes no ha sido verificada. Las otras cinco maravillas fueron destruidas por desastres naturales: el Templo de Artemisa y la Estatua de Zeus fueron destruidas por incendios; el Faro de Alejandría, el Coloso y el Mausoleo por terremotos.
La Gran pirámide de Giza (29° 58′ 45″ N 31° 08′ 03″ E), la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio a Jufu, faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente de Jufu.
La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es en 2570 adC y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX.
Herodoto, quien contempló la pirámide hacia el año 440 adC, comentó que su tiempo de construcción fue de 20 años. Erigida con unos 2.500.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las 60 toneladas. Originalmente recubierta por unos 25.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando primeramente un terremoto desprendió parte del revestimiento y posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de edificaciones en El Cairo.
El egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizó el estudio más detallado realizado hasta el momento acerca del monumento. Entre otros aspectos morfológicos observó que las caras de la pirámide están compuestas de dos planos. Cada una de las caras posee cierta pendiente hacia el interior de la misma, difícilmente apreciable actualmente a causa de la ausencia de bloques de revestimiento. Esta característica y su orientación hacia el Norte geográfico permite que en las caras norte y sur se aprecie un fenómeno de proyección de sombras durante los solsticios y equinoccios, al amanecer, momento en el cual media cara queda iluminada y la otra mitad ensombrecida, denominado efecto relámpago, observable en la actualidad mediante fotografías aéreas.
Los Jardines colgantes de Babilonia (también conocidos como los Jardines colgantes de Semíramis) y las paredes de Babilonia fueron considerados una de las Siete Maravillas del Mundo y ambos fueron supuestamente construidos por Nabucodonosor II alrededor del 600 adC (en la actual Irak) aunque se duda si realmente existieron físicamente.
Los exuberantes Jardines colgantes están ampliamente documentados por historiadores griegos tales como Estrabón y Diodoro Sículo, aunque por otro lado hay muy poca evidencia de su existencia. De hecho, no hay documentos babilónicos de cualquier jardín que existiera. Alguna evidencia circunstancial se ha visto acrecentada debido a la excavación del palacio en Babilonia, pero no se corroboran totalmente con las descripciones fabulosas que se le suponen. Con el tiempo, la localización se pudo haber confundido con los jardines que existieron en Nínive, puesto que grabados de la zona muestran claramente jardines. Las escrituras en estos grabados describen el posible uso de algo similar al tornillo de Arquímedes como medio de elevar el agua a la altura requerida.Según la historia, el rey de Babilonia por aquellos tiempos, Nabucodonosor II, se sentía inmensamente triste al ver que su mujer, la princesa meda Amyitis, criada entre montes y bosques, se sentía mal al vivir en una ciudad tan llana como Babilonia.Entonces, Nabucodonosor II ordenó construir los mayores jardines jamas construidos por el hombre, para que imitaran la forma y aspecto de un monte. Para ello, creó una pirámide escalonada (similar a un zigurat) en la que plantó exuberantes palmeras, arbustos, flores y todo tipo de plantas.
Los jardines colgantes probablemente "no colgaban" realmente en el sentido de estar suspendidos por cables o cuerdas. El nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastos o del término en latín pensilis, que significa no justamente "colgar" pero si "sobresalir", como en el caso de una terraza o de un balcón.
El geógrafo griego Estrabón, quién describió los jardines en el siglo primero adC, escribió, "Este consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenadas con tierra para permitir que árboles de gran tamaño sean plantados. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto."
Las excavaciones arqueológicas más recientes en la antigua ciudad de Babilonia en Irak destaparon el asentamiento del palacio. Otros hallazgos incluyen la Construcción Abovedada con paredes gruesas y una irrigación cerca del palacio meridional. Un grupo de arqueólogos examinó el área meridional del palacio y reconstruyeron la Construcción Abovedada como los Jardines colgantes. Sin embargo, el historiador griego Estrabón había indicado que los jardines estaban situados en el río Éufrates, mientras que la Construcción Abovedada esta alejada varios cientos metros. Reconstruyeron el lugar del palacio y localizaron los Jardines en el área que se extendía del río al palacio. En la orilla del río, las paredes recientemente descubiertas de 25 metros de espesor pudieran estar escalonadas en forma de terrazas, tal como las describen las referencias griegas. Sin embargo, hay pocas pruebas para cualquiera de estas teorías, pues no se menciona nada en los numerosos documentos babilónicos de la época.
El Templo de Artemisa fue un templo ubicado en la ciudad de Éfeso, Turquía, dedicado a la diosa Artemisa, denominada Diana por los romanos. Su construcción fue comenzada por el rey Creso de Lidia y duró unos 120 años. De grandes dimensiones y hermosa arquitectura, era considerada una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo, tal como lo describió Antípatro de Sidón, quien elaboró la famosa lista:
"He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enome obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande" Antípatro de Sidón. —Antología Griega (IX.58)
El templo estaba compuesto por numerosos edificios, que los arqueólogos denominaron con letras sucesivas. El edificio más antiguo e importante era el D. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio en el año 356 adC.
El templo de Artemisa se encontraba en la antigua ciudad de Éfeso, a unos 50 km al sur de la moderna ciudad portuaria de Izmir, en Turquía. Al igual que las otras maravillas, no fue incluida en la lista por su belleza o tamaño, sino porque se encontraba en los confines del mundo helenístico, lo que inspiraba un aire de misterio entre los griegos, y enfatizaba la grandiosidad del imperio de Alejandro Magno.
La mayoría de las descripciones físicas del templo provienen de Plinio el Viejo, aunque hay discrepancias en torno al tamaño. Plinio describe el templo como de 377 pies de largo (110 m) por 180 pies de ancho (54 m), realizado principalmente en mármol. Constaba de 127 columnas, cada una de 60 pies de alto (18 m). Muchas de ellas con adornos tallados. El estilo del edificio era jónico.
El templo albergaba varias obras de arte: esculturas de los renombrados Polícleto, Fidias, Cresilas y Fradmon, pinturas, y columnas forradas de oro y plata. Varias de esas esculturas se referían a amazonas que, según la leyenda, se habían encontrado en esa región.
Plinio comenta que trabajó esculpiendo relieves Escopas de Paros, que también había intervenido en el mausoleo de Halicarnaso.
Templo de Artemisa en Efeso |
Imagen Actual del Templo De Artemisa |
![]() |
![]() |
La estatua de Zeus en Olimpia, esculpida por el gran escultor griego Fidias (siglo V adC) en el año 433 adC, en lo que actualmente se conoce como Grecia, fue considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
En el año 394, fue transportada a Constantinopla (actual Estambul), donde se dice que fue destruida por un incendio.
La estatua ocupaba la totalidad del ancho del pasillo del templo construido para albergarla. De acuerdo con una fuente contemporaria medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus fue esculpido en marfil (o modelado, pues en la realización el marfil se remojaba en un líquido que lo hacía más maleable) y fue sentado sobre un majestuoso trono hecho de madera de cedro embutida con marfil, oro, ébano y piedras preciosas. Sobre la mano derecha de Zeus se encontraba una pequeña estatua de Niké, la diosa griega de la victoria, y sobre su mano izquierda se encontraba un cetro brillante con un águila en la punta.
mausoleo de Halicarnaso era una tumba monumental de mármol blanco, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue construida en honor a Mausolo (en griego Μαύσωλος Maúsōlos), rey de Caria.
Según los historiadores, la vida de Mausolo no tiene nada destacable exceptuando la construcción de su tumba. El proyecto fue concebido por Artemisia II de Caria, su esposa y hermana. La construcción pudo haber comenzado durante el reinado de Mausolo y pudo haber sido terminado alrededor de 350 adC, tres años después de la muerte de Mausolo y un año después del fallecimiento de Artemisia.
La construcción de esta monumental tumba fue encargada a los arquitectos Sátiros y Piteos, quienes construyeron una estructura rectangular de 30 por 40 m, sobre ella 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide escalonada, y sobre este último la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina, alcanzando en conjunto unos 50 m de altura. Para completar esta maravilla, los mejores escultores griegos de la época tallaron figuras y relieves en su estructura.
Soportó las invasiones y destrucción de la ciudad por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404.
Durante el siglo XIV los Caballeros de San Juan lo terminaron de demoler y utilizaron los restos para la construcción del Castillo San Pedro de Halicarnaso. Durante esta época, se encontraron una serie de túneles, debajo de la construcción, que llevaban a los sarcófagos de los difuntos reyes. La tumba fue saqueada por ladrones y por eso hoy ya no quedan restos de ella.
La estatua superior se salvó y hoy se la puede admirar en el Museo Británico en Londres.
El Coloso de Rodas fue una gigantesca estatua del dios Helios erigida en la isla de Rodas, Grecia, en el siglo III adC por el escultor Cares de Lindos. Su tamaño era aproximadamente el de la moderna Estatua de la Libertad, ubicada en Nueva York, aunque descansaba sobre una plataforma menos elevada. Fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
En el año 305 adC, Rodas, que en las luchas de los Diadocos se había alineado con Ptolomeo I, fue invadida por un poderoso ejército dirigido por Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono I Monophtalmos. Para apoderarse de la ciudad, Demetrio debió iniciar la construcción de varias torres de asedio con el fin de asaltar las murallas. La primera de estas torres estaba montada en seis barcos, pero naufragaron en una tormenta antes de ser utilizados. Demetrio volvió a intentarlo con otra torre aún mayor, con base en tierra y denominada Helepolis, pero los defensores rodios repelieron el ataque inundando el terreno ante los muros para que la torre no pudiera desplazarse. En el año 304 adC, una flota enviada por Ptolomeo I, aliado de Rodas, hizo huir precipitadamente a Demetrio, quien abandonó la mayor parte de su armamento de asedio. A pesar de su fracaso frente a los muros de Rodas, Demetrio obtuvo el sobrenombre de Poliorcetes, "conquistador de ciudades" por sus éxitos militares.
Para celebrar su victoria, los rodios decidieron erigir una estatua gigantesca al dios Helios, protector de la ciudad. Su construcción fue encargada a Cares, nativo de la isla, que ya antes había realizado estatuas de gran tamaño. Su maestro, el célebre Lisipo, había esculpido una estatua de Zeus de 12 metros de altura.
Con esta obra llegaron a ser cinco las maravillas del mundo que se encontraban en la faz de la tierra al mismo tiempo. Pero este número nunca fue superado, sino que al contrario, fue decayendo. 56 años después de su construcción, en el año 223 adC un terremoto derribó la colosal obra, pero los habitantes de Rodas decidieron dejar sus restos en el mismo lugar donde cayeron por seguir el designio de un oráculo. Y así ocurrió durante novecientos años aproximadamente, hasta que en el año 654 dC los musulmanes se apoderaron del bronce como botín en una de sus incursiones.
En estos momentos, se planea la construcción de un nuevo coloso de Rodas.
El faro de Alejandría fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Construido en el 279 adC por Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo II en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría, consistía en una gigantesca torre sobre la que una hoguera permanente marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en esa zona era demasiado llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación.
Su altura alcanzaba los 134 metros y para su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron utilizados como cimientos para aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El resto del edificio era de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada y estaba compuesto de bloques de mármol unidos con plomo fundido. En la parte más alta, un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día y por la noche proyectaba la de una gran hoguera a una distancia de hasta 50 km.
Con la excepción de la Gran Pirámide de Giza, sólo el faro sobrevivió al resto de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Sin embargo, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas. Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbay usó las ruinas para construir una fortaleza en la zona.
Pharos dio origen a la palabra «faro» en la mayor parte de lenguas romances: francés (phare), italiano (faro), castellano (faro), portugués (farol) y rumano (far).
El Faro de Alejandría en dos monedas acuñadas en la época de Antonino Pío y Commodo