Historia del Necronomicón
El título original es Al Azif. Azif es la palabra
utilizada por los árabes para designar los sonidos nocturnos (producidos
por los insectos), que se supone son aullidos de los demonios.
Fue escrito por Abdul Alhazred, un poeta loco del Sanaa al Yemen, que se supone
floreció en el período de los califas omeyas hacia el año
700. Visitó las ruinas de Babilonia y los subterráneos secretos
de Menfis, y pasó diez años en soledad en el gran desierto del
sur de Arabia -el Roba el Khaliyeh [Rub al-Jali], o "Espacio vacío"
de los antiguos-, el desierto "Danha" o "Carmesí"
de los árabes modernos, que se supone habitado por espíritus
malignos y monstruos mortales. Se dicen muchas cosas maravillosas e increíbles
de este desierto, transmitidas por quienes dicen haberlo recorrido. En los
ùltimos años de su vida, Alhazred permaneció en Damasco,
donde escribió el Necronomicon (Al Azif), y muchas cosas terribles
y contradictorias se contaron sobre su muerte, acaecida en el año 738
de nuestra era. Ibn Khallikan (biográfo del siglo XII) contó
que fue atrapado por un monstruo invisible a plena luz del día y devorado
ante la presencia de un gran nùmero de testigos aterrorizados. Alhazred
pretendía haber visitado la fabulosa Irem, o Ciudad de los Pilares,
y haber encontrado bajo las ruinas de un pueblo desértico sin nombre,
los terribles anales secretos de una raza más antigua que la humanidad.
Fue un musulmán indiferente, que rendía culto a entidades desconocidas
a las que denominaba Yog-Sothoth y Cthulhu.
Hacia el año 950 el Azif, muy frecuentado -aunque en forma clandestina-
entre los filósofos de la época, fue traducido en secreto al
griego por Teodoro Philetas [o Filetas, segùn otras grafías]
de Constantinopla con el título de Necronomicon. Durante un siglo su
influencia provocó sucesos horripilantes, hasta que fue prohibido y
quemado por el patriarca Miguel. A partir de ese momento, sólo quedan
referencias escasas sobre su historia, pero Olaus Wormius (1228) lo tradujo
al latín en la Edad Media, y este texto latino fue impreso dos veces:
en el siglo XV con letras góticas (obviamente en Alemania) y luego
en el siglo XVII (probablemente en España); ambas ediciones carecen
de pie de imprenta o señales identificatorias, y han sido datadas sólo
por la evidencia tipográfica. La obra, tanto la versión griega
como la latina, fue condenada por el Papa Gregorio IX en 1232, poco después
de su traducción al latín. El texto original árabe se
perdió en la época de Wormius, tal como señala su nota
introductoria, y nunca se vio la copia griega -impresa en Italia entre 1500
y 1550- desde que se incendió la biblioteca de un coleccionista particular
de Salem en 1692. La traducción inglesa realizada por el Dr. Dee nunca
se imprimió, y sobreviven sólo algunos fragmentos recuperados
del manuscrito original. De los textos latinos queda uno del siglo XV, que
se conserva en el British Museum bajo cerrojo y llave, mientras que otra copia,
del siglo XVII, se custodia en la Bibliotheque Nationale en Paris. Hay una
edición del siglo XVII en la Widener Library de Harvard y en la Biblioteca
de la Miskatonic University en Arkham; y también en la biblioteca de
la Universidad de Buenos Aires. Muchas otras copias circulan en secreto, y
corre el rumor que una copia del siglo XV forma parte de la colección
de un conocido millonario norteamericano. Un rumor más difuso aùn
afirma que la familia Pickman de Salem conserva una copia del texto griego
del siglo XVI, pero seguro que habrá desaparecido junto al artista
R. U. Pickman, que murió en 1926. El libro está estrictamente
prohibido por las autoridades de varios países y por todas las ramas
eclesiásticas. Su lectura conlleva consecuencias terribles. Se cree
que por los rumores que circulan sobre este libro (que pocos del pùblico
en general conocen ) R. W. Chambers extrajo la idea de su novela El Rey de
Amarillo.
Cronología
730 Al Azif es escrito en Damasco por Abdul Alhazred
950 Traducido al griego como Necronomicon por Teodoro Philetas
1050 Quemado por el Patriarca Miguel (i.e., el texto griego). Se pierde el
texto árabe.
1228 Olaus Wormius lo traduce del griego al latín
1232 Edición latina y griega, prohibidas por el Papa Gregorio IX
14xx Edición impresa en letras góticas (Alemania)
15xx Texto griego impreso en Italia
16xx Reimpresión española de la versión latina [probablemente
en Toledo, 1647]
Lovecraft envió en privado la "Historia del Necronomicón"
a sus amigos escritores poco después de escribirla en 1927, pero no
tenía intención de publicarla. Sólo se editaron ochenta
ejemplares de la misma en 1938, un año después de su muerte,
como panfleto de homenaje, por parte de la Rebel Press de Wilson H. Shepherd
en Oakman, Alabama.
August Derleth la reimprimió en la segunda antología de Lovecraft
de Arkham House, Beyond the Wall of Sleep, en 1943, con el título ampliado
de "Historia y Cronología del Necronomicón". Derleth
también la incluyó, dos años después, en H.P.L.:
A Memory
(Abrahamson, 1945, pág. 72). En 1980, Necronomicon Press reeditó
el texto de la versión original de Shepherd.
"El nombre Necronomicón (nekros, cadaver; nomos, ley; icon, imagen
= Una imagen [o Representación] de la ley de los muertos) se me ocurrió
durante un sueño, aunque la etimilogía es perfectamente válida."
-H.P. Lovecraft, carta a Harry O. Fischer, febrero de 1937
Reproducción del Necronomicón por H.P.Lovecraft